Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-52,author-paged-52,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Larreta estuvo con estudiantes de una escuela técnica de Barracas

El Jefe de Gobierno porteño y la ministra de educación Soledad Acuña visitaron las instalaciones del Grupo Metropol, una de las más importantes compañías gerenciadoras de transporte público de pasajeros del país.

En la recorrida por el taller de la empresa, ubicado en el barrio de Barracas, Rodríguez Larreta y la titular de Educación observaron diversas prácticas de electricidad que desarrollaban estudiantes de la Escuela Técnica N° 10 Fray Luis Beltrán en el marco del programa de Prácticas Profesionalizantes del Gobierno de la Ciudad.

Rodríguez Larreta señaló su satisfacción por la marcha de esta experiencia de aproximación progresiva al campo laboral que orienta y fortalece la formación técnico-profesional de los estudiantes y agregó “El mejor compromiso con los jóvenes es prepararlos para que tengan una oportunidad laboral para su futuro”, aseguró el Jefe de Gobierno, acompañado por la ministra de Educación, durante una visita a las instalaciones del Grupo Metropol.

La ministra Acuña indicó que el programa busca atender una de las principales y más urgente preocupación de los jóvenes, que es el acceso a una oportunidad de trabajo.

También dijo “El objetivo es que egresen de la escuela preparados para su próxima etapa de la vida. Para que puedan elegir con libertad y construir su propio futuro”, Las prácticas profesionalizantes se enmarcan en la implementación de los nuevos planes de estudio para la educación técnico-profesional y cumplen con los requerimientos pedagógicos de la Nueva Escuela Secundaria (NES), informó.

 

0
0

Reforzarán el trabajo del Centro de Acceso a la Justicia “Mariano Ferreyra”

A raíz de un acuerdo entre el Ministerio de Justicia y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se llevarán adelante acciones tendientes a reforzar el trabajo del Centro de Acceso a la Justicia “Mariano Ferreyra”, ubicado en Río Cuarto 3335 del barrio de Barracas de la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos Aires.

El ministro Martin Soria rubrico con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ricardo Manetti, un convenio y un acta complementaria para fortalecer el Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) de la cartera nacional que funciona en el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria de la UBA, ubicado en el barrio Barracas. Inaugurado en octubre de 2020, el CAJ atiende 320 consultas mensuales y durante el último año brindó asesoramiento jurídico gratuito a 3845 personas mediante la cooperación entre ambas instituciones.

Luego de una reunión entre el ministro Soria con el decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ricardo Manetti, la secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil Ivanna Petz, el coordinador general del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria de la UBA (CIDAC), Juan Cervera Novo y el director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica del Ministerio de Justicia, Luis Calderaro, firmaron un convenio marco y un acta para reforzar el trabajo que llevan adelante ambos organismos desde el Centro de Acceso a la Justicia “Mariano Ferreyra”.

El CAJ funciona dentro del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) de la UBA y fue inaugurado el 20 de octubre del 2020. En el lugar trabaja un equipo interdisciplinario de profesionales del Ministerio de Justicia de la Nación conformado por un coordinador y trabajador social, una psicóloga y mediadora, un agente administrativo, una abogada y una trabajadora social.

Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se explicó que en este centro se evacúan más de 300 consultas mensuales, y en el último año se han evacuado más de 3500 consultas por parte de los profesionales que desarrollan su tarea en las distintas disciplinas en las que se brinda asistencia a la comunidad. Este CAJ funciona también como Centro de Prácticas para estudiantes de trabajo social de la UBA.

 

 

 

0
0

Fanatismo mundial: Un niño de 2 años se volvió viral

Se trata de la historia de Vicente un niño de 2 años que vive en el barrio porteño de Parque Patricios, y que recientemente se volvió viral tras aprenderse de memoria los nombres de los jugadores de la Selección argentina gracias al álbum de figuritas de Panini.

En las ultimas horas se difundió un video casero en tik tok realizado por su madre y que una amiga de ella subió a la red social y en instantes se hizo viral alcanzando mas de cuatro millones de visualizaciones

En una reciente nota con un diario nacional Camila (la madre) define a su hijo como un “patriota” mientras lo filma repasando al plantel argentino que está en Qatar y explica cómo fue el detrás de escena de un video que se viralizó en la cuenta de su amiga Jésica, en TikTok, y obtuvo 4 millones de visitas.

La mama comentó que desde muy bebe le gusta mirar fútbol en la televisión. Ahora con el Mundial está como loco y se volvió fanático de la selección argentina. Cuando compramos el álbum nos dimos cuenta de que tiene mucha memoria y recordaba cómo se llamaba cada jugador, entonces le íbamos diciendo los nombres, hasta que los reconoció visualmente a todos”, expresó Camila.

“Él los quiere a todos, es fanático total. Ama a Messi y también a Otamendi, Di María, es un hincha más”, señala su madre, que aún no cae de su asombro al enterarse del alcance que tuvo esta historia en las plataformas digitales.

0
0

Lanzaron la Red de Tele Enfermería pediátrica en el Garrahan

En Parque Patricios en el marco de la celebración por el “Día de la Enfermería”, el Hospital inaugurará la Red de Tele Enfermería, un nexo entre las distintas especialidades de la profesión del Hospital y las provincias. El Garrahan cuenta con más de 1300 enfermeras y enfermeros que llevan adelante los cuidados de las y los pacientes con compromiso y dedicación.

El Garrahan realizó, el lanzamiento de la Red de Tele Enfermería pediátrica en el marco de la celebración del “Día de la Enfermería” que se conmemora todos los 21 de noviembre. Este programa permite la continuidad del seguimiento de las y los pacientes según sus necesidades de cuidado en su lugar de residencia.

La institución pediátrica cuenta con 1.323 enfermeras y enfermeros que cubren los distintos requerimientos de un hospital de alta complejidad en todos los turnos, incluyendo sábados, domingos y feriados. Asisten, en colaboración con otros profesionales, al recién nacido, lactante, niños, niñas, adolescentes y el entorno familiar.

La enfermería pediátrica es una especialidad que proporciona cuidados autónomos a los niños, niñas y adolescentes y su familia. Además, se desarrolla en el campo de la investigación y la docencia, “sumando el nuevo desafío de consolidar la red de Tele Enfermería pediátrica que vienen trabajando informalmente desde el año 2017”, destaca Alejandra Martínez, directora asociada de Enfermería.

El 70% de quienes desempeñan esta profesión en esta institución son licenciados. En este sentido, el Garrahan fue pionero en contar con una Dirección Asociada de Enfermería y en incorporar la Residencia en Enfermería que ya cumple 30 años.

“El objetivo es desarrollar el más alto nivel científico técnico que impacte en la mejor calidad de atención y se replique en el resto del país”, afirma Martínez, y continua: “Por eso se promueve el empoderamiento y la coproducción de la toma de decisiones con sustento en las mejores prácticas profesionales”.

“Un rasgo característico de la enfermería de nuestro hospital es brindar atención a pacientes pediátricos con patologías complejas, a sus cuidadores y grupo familiar ampliado, en base a cuidados progresivos”, concluye Martínez.

El Día Nacional de la Enfermería se celebra el 21 de noviembre con motivo de la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería, que nombró como patrona a la Virgen de los Remedios, cuya festividad es en esta fecha.

 

0
0

Vecinos frenan proyecto sobre el memorial para las víctimas del Covid

La organización de los vecinos y vecinas del barrio de Parque Patricios, tuvo sus frutos la lucha volvió a mostrar sus frutos, debido al rechazo que producen entre los habitantes de la comuna 4 esta iniciativa, la Legislatura porteña decidió no incluir el expediente con el proyecto para el tratamiento parlamentario.

El proyecto nunca contó con apoyo popular, además los vecinos de la zona se cansaron de decir que jamás fueron consultados sobre la modificación del espacio verde de la Avda. Caseros.

Recordemos que la iniciativa del GCBA prevé una inversión de $26 millones para el emplazamiento de un monumento de homenaje a los fallecidos durante la pandemia, con una extensión de unos 7.000 metros cuadrados de superficie en el predio delimitado por las calles Monasterio, Santa Cruz, Caseros y Uspallata de Parque Patricios.

Desde el espacio “Vecinos del Ameghino” comunicaron “De casualidad, un día nos enteramos de que la legislatura porteña estaba tratando una ley, que ya había sido aprobada en primera lectura, para la construcción de un memorial en el Parque Ameghino como homenaje a los fallecidos en la pandemia de COVID 19.

El proyecto implicaba la construcción de 7000 m2 de cemento en nuestro parque, la muerte de más de 20 árboles y una enorme pérdida de espacio verde.

Rápidamente, los vecinos y vecinas de Parque Patricios nos organizamos para intentar frenar este avasallamiento. Nadie nos había consultado si estábamos de acuerdo con semejante obra en un parque que usamos todos los días de nuestras vidas, y uno de los pocos espacios verdes que tiene la ciudad de Buenos Aires.

Estudiamos el proyecto, nos pusimos en contacto con otros vecinos de otros barrios que pelearon por causas similares, nos asesoramos con expertos, participamos de la audiencia pública, visitamos a distintos legisladores, salimos en distintos medios de prensa, gestionamos nuestros propios canales de comunicación, organizamos un semaforazo en Av. Caseros y La Rioja, salimos a pegar carteles para que todos supieran lo que estaba pasando, salimos a volantear y a hablar con cada vecino para combatir la desinformación y para concientizar sobre la gravedad del proyecto del Memorial, salimos a juntar firmas para comprobar que somos muchos y muchas en defensa del parque.

Hoy podemos decir que nuestra gran capacidad de organización, motorizada por el amor compartido a nuestro Parque Ameghino, ¡cumplió su objetivo!

El proyecto por la construcción del Memorial no se pondrá en discusión este año, lo que demuestra una vez más que la lucha y la organización no son en vano.

Sin embargo, esto no significa que el conflicto esté terminado. El año que viene deberemos seguir luchando para lograr definitivamente que el memorial no se construya en nuestro parque, un espacio verde público que es oxígeno para sus vecinos y vecinas y parte de nuestra identidad y de nuestra historia.

¡Que la lucha siga y nos encuentre más organizados que nunca! ¡En el Ameghino no!, expresaron.

 

0
0

Trabajadores de prensa accederán a su casa propia mediante el Procrear II

Esta acción se da en el marco de la rúbrica de un convenio de cogestión con sindicatos para avanzar en nuevas soluciones habitacionales, será en la comuna 4 de la ciudad de Buenos Aires.

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial, representado por Luciano Scatolini, firmó un convenio de cogestión con el secretario General del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi, y la secretaria adjunta, Carla Gaudensi, quien además es secretaria General de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN). Con esta medida, las y los trabajadores del sector que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán acceder al derecho de la Casa Propia.

Se suscribió el acuerdo para un Desarrollo Urbanístico Procrear II, el cual se cimentará en el barrio de Parque Patricios, en un terreno cedido por la entidad gremial, que contempla la edificación de un complejo habitacional con 17 departamentos multifamiliares y dos locales comerciales. Días atrás los representantes se reunieron con el ministro Maggiotti para analizar el proyecto y avanzar en estas negociaciones, que finalmente con esta firma se concretará.

Luciano Scatolini afirmó: “La articulación con los sindicatos para garantizar un derecho elemental como la vivienda es muy significativa por la relevancia que tienen las y los trabajadores en nuestro gobierno y en particular aquellos que se organizan en un área tan importante como lo son los medios de comunicación”.

Mientras que, Agustín Lecchi remarcó que “Estamos felices porque para el SiPreBA es un paso enorme poder concretar este acuerdo gracias a que la Secretaría de Desarrollo Territorial y el Ministerio en su conjunto se hayan hecho eco de una necesidad de los trabajadores y trabajadoras de prensa como es el acceso a la vivienda, más aún en un lugar donde ese derecho cuesta tanto como es la Ciudad de Buenos Aires”.

 

0
0

Recorrida por la Casa Museo de Benito Quinquela Martín

La visita esta disponibles los días martes a domingos entre las 11:15 y 18 horas, el Museo ofrece la posibilidad de recorrer la Casa Museo de Benito Quinquela Martín, donde se encuentran objetos personales y gran cantidad de obras de su autoría, expuestas donde fue la vivienda del artista. La exposición de Arte Argentino donde se pueden observar gran cantidad de obras de diferentes artistas argentinos que forman parte del acervo del patrimonio, junto con la colección de mascarones de proa que se exponen en la sala Américo Bonetti.

Visitas guiadas sábados y domingos: A Casa Museo: 16.30 hs.
Al Barrio que transformó Quinquela: Un museo a cielo abierto: 15 hs.

El Museo Benito Quinquela Martín invita al brindis de fin de año, para celebrar en comunidad los proyectos y acciones compartidas a lo largo de este ciclo, y para anunciar las actividades programadas para 2023.

El Museo presenta este recorrido a través de un sector del barrio de La Boca profundamente ligado a su historia y tradiciones.
Los espacios que se visitan constituyen íconos inseparables de los procesos a través de los cuales esta zona de Buenos Aires dibujó y sigue construyendo su identidad, conformando así un valioso conjunto patrimonial que es parte de la misma herencia cultural en la que arraigan las convicciones de Quinquela y los orígenes de este Museo.
De esta forma, se intenta facilitar el conocimiento y apropiación del paisaje cultural por parte de la comunidad, transformado por una sabia urdimbre que entreteje arte y vida cotidiana, sintetiza y sintetiza singularmente nuestra identidad.

“…La Boca es un invento mío”, declaró Quinquela Martín en 1968, en una nota periodística. Y, en efecto, el artista era consciente de haber sabido interpretar su época, ubicándose en el exacto cruce entre tradición e innovación, e “inventando” a La Boca a partir de símbolos, costumbres y tradiciones que ya formaban parte de los más profundo de la memoria colectiva del barrio.

Si en sus inicios como pintor las obras de Quinquela Martín se parecían a La Boca, iba a llegar el momento en que el barrio se parecería a su artista.
Esta visita guiada propone detenernos en los espacios cotidianos de Quinquela, y en sus “intervenciones” en el paisaje de La Boca, cuando a semejanza de una puesta en abismo de espejos enfrentados, paulatinamente un arrabal de Buenos Aires y “su” pintor comenzaron a formar un todo indiscernible.

En otro orden de cosas el espacio cultural del barrio de La Boca informó que el viernes 2 de diciembre a las 18.30 horas, entre las muchas actividades que se llevarán a cabo, se presentarán las obras que fueron donadas a lo largo del año, incorporándose a formar parte del patrimonio del Museo, además invita al brindis de fin de año, para celebrar en comunidad los proyectos y acciones compartidas a lo largo de este ciclo, y para anunciar las actividades programadas para 2023.

 

0
0

Día de la Cocina Italiana en la Usina del Arte

Será el próximo fin de semana en la Usina del Arte del barrio de La Boca, para ponerle un broche de oro a la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, el domingo te esperamos desde las 11 horas, con una jornada repleta de degustaciones, espectáculos en vivo y alegría para toda la familia.

El gusto, la alegría y los colores de la cocina italiana vuelven, el domingo 27 de noviembre, a la Usina del Arte, con este evento único curado por Pietro Sorba. Será una jornada increíble, perfecta para probar cosas ricas y compartir momentos únicos con tus seres queridos.

Habrá degustaciones gratuitas de pizza y helado al estilo italiano organizadas por los maestros pizzeros y heladeros de APYCE y AFADHYA. Además, tendrá lugar un Mercatino (feria) de productos típicos y especialidades de la colectividad, donde vas a encontrar los mejores embutidos y salazones artesanales, quesos premium, cannoli, vinos, y mucho más. En paralelo, se desarrollarán clases de cocina para chicas y chicos, para que aprendan a preparar algunas de estas increíbles comidas en sus casas.

Además, habrá espectáculos musicales para compartir en familia. Entre ellos, se destacan Boccato di Ivanna Rossi, a las 17 hs, en el que se hará un recorrido por las canciones más emblemáticas de Rafaella Carrá, Mina y otras cantantes italianas; y Andrew, a las 19.30 hs, donde Simona Premazzi Trío realiza un tributo musical al talentoso pianista y compositor Andrew Hill.

 

0
0

Sentencia para los asesinos del policía y el barrendero en Barracas

En estas horas se conocerá la resolución de los integrantes del Tribunal Oral Criminal (TOC) 7 y de esta forma la Justicia dará a conocer el veredicto en el juicio que se le sigue a dos hombres acusados de matar a balazos a un policía y a un barrendero durante un asalto a bordo de un colectivo que circulaba por el barrio porteño de Barracas en octubre de 2020, hecho por el cual un fiscal pidió para ambos una pena de prisión perpetua.

http://www.conexionciudad.com.ar/juicio-por-el-crimen-de-un-policia-y-un-barrendero-en-un-colectivo-en-barracas/

El crimen del policía Lagos y del barrendero Bonifacio ocurrió el lunes 19 de octubre de 2020, a eso de las 23.40 horas, a bordo del interno 4845 de la línea 100, ramal 1, que circulaba por la calle Vieytes, entre Quinquela Martín y Suárez, cuando dos ladrones subieron armados y con intenciones de robo.

El debate que finaliza y tendrá sentencia se lleva a cabo desde el 31 de agosto en el Palacio de Tribunales ubicado en la calle Talcahuano 550, de la ciudad de Buenos Aires, y está a cargo de los jueces Gustavo Alterini, Gabriel Vega y Gustavo Rofrano, del TOC.

La madre del policía Lagos, Fabiana Cabezas, dijo a los medios que “solo quiere Justicia” y desde hace tiempo espera llegar a esta instancia.

“El que mata tiene que estar preso, cuando uno hace algo malo siempre tiene que pagar, sino sería igual hacer bien que mal…mi hijo era una buena persona, un buen padre y un trabajador, quiero Justicia por él y también la quiero por Roberto”, manifestó la mujer.

“Hablamos de que en ese colectivo venía gente de trabajar y que solo podían encontrar diez celulares que quizás estaban pagando en cuotas, no hacía falta matar a dos personas parar robar, yo como mamá, y con lo que estoy padeciendo, solo quiero que ellos cumplan la máxima pena para que no salgan a volver a matar”, concluyó Cabezas.

 

 

 

0
0

La noche en que reapareció el Indio Solari en Parque Patricios

Fue en el recital de los fundamentalistas del aire acondicionado realizado el pasado sábado ene el estadio Tomas Ducó en el barrio de Parque Patricios El Indio apareció en las pantallas del estadio de Huracán, en el impresionante y maratónico show que su banda ofreció ante una multitud 40 temas.

Casi 20 años después de la recordada presentación de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota de su disco Lobo suelto, cordero atado, en la cancha de Huracán, una noche volvió el Indio Solari.

El concierto de la banda que integran Gaspar Benegas y Baltasar Comotto en guitarras, Pablo Sbaraglia en teclados y guitarras, Fernando Nalé en bajo, Deborah Dixon y Luciana Palacios en coros, Sergio Colombo en vientos, Miguel Ángel Tallarita en trompeta y Ramiro López Naguil en batería, se convirtió en una edición de la famosa misa ricotera contó, como marca su manual de estilo, con arribos a la zona del concierto en medios de transportes públicos entre cánticos, los encuentros en los alrededores del estadio para armar una pequeña fiesta previa.

El show se extendió por más de tres horas en el octavo tema de la lista apareció en las pantallas el Indio Solari y el estadio explotó, después volvió a regresar a las pantallas para Encuentro con un ángel amateur, después para la celebrada Nuestro amo juega al esclavo.

0
0