Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-291,author-paged-291,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Detienen moto robada frente al estadio Tomás Ducó

En el barrio de Parque Patricios en la tradicional esquina de Avenida Amancio Alcorta y Luna en la esquina del Palacio Ducó el estadio del Club Atlético Huracán la Policía de la Ciudad detuvo a un hombre con una moto que llevaba la patente de otro rodado robado. En un control que se realizaba en la esquina de la cancha del Globo efectivos de la División Precursores Químicos observaron a un hombre arrastrando una moto marca Benelli. De acuerdo al relato policial, cuando los oficiales se aproximaron para identificarlo, detectaron que el vehículo tenía los cables del tambor de encendido cortados, y al chequear la chapa patente surgió que ese dominio correspondía a una moto marca Yamaha con pedido de secuestro por robo desde agosto de 2018.Tras consulta a la fiscalía de turno, el sospechoso fue detenido y trasladado a la Alcaidía, quedando a disposición de la Justicia.

 

 

0
0

Chocaron dos colectivos en esquina del barrio de Pompeya

El hecho ocurrió a las 4.20 de la madrugada cuando el chofer de una unidad de la línea 179 pasó un semáforo en rojo y chocó sobre el lateral a una unidad de la línea 76 (Transporte Lope de Vega), en la esquina de avenida Saenz y Beazley del barrio de Nueva Pompeya,  el impacto entre las unidades fue muy fuerte y de no ser por la hora en que ocurrió (las unidades estaban casi vacías y la reducción de pasajeros producto de la pandemia de Coronavirus) el resultado del siniestro hubiera sido otro, seguramente con más heridos y damnificados. Como consecuencia del accidente, el chofer de la línea 76 fue trasladado a un hospital cercano con heridas leves. Mientras que el conductor de la unidad de la línea 179, quedó imputado por lesiones y violación a normas de tránsito, a pesar de ellos ambos conductores aseguraron haber pasado el cruce con el semáforo en verde. Por eso, desde una fiscalía porteña se dispuso el análisis del siniestro por expertos viales. La ambulancia del SAME, se constató que los dos choferes estaban fuera de peligro. De todos modos, se resolvió derivarlos al Hospital Penna para atender sus heridas leves.

 

0
0

El Consejo Consultivo de la Comuna 4 sesionará por Zoom

 

En un esfuerzo por tratar de mantener activa la participación ciudadana, el Consejo Consultivo de la Comuna 4, sesionará el martes 6 de mayo por videoconferencia, será una reunión extraordinaria en forma virtual a través de la plataforma Zoom. Debido a lo complejo que resulta estar comunicados y a los impedimentos producto de la vigencia del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) como consecuencia de la Pandemia de Coronavirus. Los organizadores de la reunión extraordinaria el CCC, les informan a los que participantes que envíen por mail antes el 2 de mayo nombre, apellido y organización a la que representan. Además, informan que en los próximos días se comenzará a confeccionar el temario para la reunión. Zoom es un servicio de videoconferencia basado en la nube que puede usar para reunirse virtualmente con otros, ya sea por video o solo audio o ambos, todo mientras realiza chats en vivo, y le permite grabar esas sesiones para verlas más tarde. Según los informes, más de la mitad de las compañías de Fortune 500 usaron Zoom en 2019. Cuando la gente habla de Zoom, generalmente escuchará las siguientes frases: Zoom Meeting y Zoom Room. Una reunión de Zoom se refiere a una reunión de videoconferencia alojada con Zoom. Puede unirse a estas reuniones a través de una cámara web o un teléfono. Mientras tanto, un Zoom Room es la configuración física del hardware que permite a las empresas programar y lanzar Zoom Meetings desde sus salas de conferencias.

 

0
0

Parque Patricios: Aíslan a veinte enfermeras de la maternidad Sardá

Fueron aisladas preventivamente un total de veinte enfermeras de la maternidad Ramón Sardá del barrio de Parque Patricios, de acuerdo al relato de trabajadoras del establecimiento sanitario especializado en Obstetricia, una paciente ingresó a la unidad 2 de la Maternidad Ramón Sardá con un parto normal, pero cuando presentó síntomas compatibles con el covid-19 no fue aislada a tiempo del servicio. Recién cuando la paciente empeoró se activó el protocolo y se la aisló en la Unidad 1. Se derivó al resto de las pacientes, pero no se aisló a las enfermeras que estuvieron en contacto con ella los días anteriores y fueron obligadas a concurrir a trabajar. Las trabajadoras lograron imponerse ante la dirección de enfermería y ser exentas de seguir asistiendo al hospital. Son en total 20 enfermeras aisladas y 2 esperando los resultados de hisopados por presentar síntomas compatibles con el virus. El personal de nosocomio denunció que la dirección habría ocultado información. Entre tanto ida y vuelta, la paciente pasó durante cuatro días por muchos sectores, entre el servicio de guardia, observaciones, parto y hasta en el propio triage de entrada al hospital. Reina el desconcierto entre el personal ante esta situación. Producto de esto, la dirección de la Maternidad sobrecarga a los trabajadores porque no se reemplaza al personal de aislado, pero mantiene funcionando todos los servicios. Los compañeros del Hospital además cuestionan la falta de medidas de desinfección eficaces y que debería cerrarse la sala por 15 días y reubicar a las pacientes. Estos hechos vuelven a poner de relieve los problemas sanitarios que representa la ausencia de un protocolo centralizado por parte del Ministerio de Salud. La racionalización de los recursos humanos es esencial para proteger a los trabajadores y evitar el colapso de los centros de salud. Ello, por ejemplo, mediante la conformación de equipos rotativos de trabajo para prevenir la sobreacumulación de personal, como impusieron tras asambleas y reuniones las enfermeras del hospital Elizalde o en algunos servicios del Hospital Ferrer. Es urgente también la provisión de insumos y elementos de protección, como reclamaron con una protesta los trabajadores del Udaondo el fin de semana o del Borda el jueves por la mañana se manifestaron por la falta de insumos, el jueves por la mañana lo mismo pasó en el hospital Borda, mientras que en los hospitales Ramos Mejía, Tornú y Moyano han avanzado recursos de amparo para exigir elementos de seguridad e higiene al gobierno de la Ciudad.

0
0

La Justicia dispuso la entrega al hospital Muñiz de dinero incautado en operativo policial

La Justicia de la Ciudad de Buenos Aires dispuso la entrega al hospital Muñiz de dinero incautado en operativo policial, la entidad recibirá de acuerdo a lo dispuesto por la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas 22, a cargo de Mariela de Minicis. la suma de $430.000. Este dinero que recibe el establecimiento sanitario del barrio de Parque Patricios, es producto de la resolución de un juicio abreviado a tres narcotraficantes a los que se les aplicó una sanción condenatoria en suspenso por los delitos de narcomenudeo y por violación al aislamiento social, preventivo y obligatorio. El hecho ocurrió el domingo 19 de abril, cuando efectivos porteños advirtieron que en el interior de un auto estacionado había tres personas. Uno de los oficiales observó sobre el tablero del vehículo, del lado del acompañante, una gran cantidad de dinero, mientras que entre la palanca de cambios y el asiento del conductor había un pequeño bolso negro abierto con más billetes. También divisó una bolsa de nylon con varios envoltorios con una sustancia de color blanca similar a la cocaína. Por este motivo, los uniformados procedieron a requisar el rodado y tras contabilizar todo el dinero en efectivo hallado, la suma ascendió a $436.505 argentinos y U$S100. Decomisaron 55 gramos de cocaína distribuidos en 56 envoltorios, y dos cuadernos con anotaciones que coincidían con un itinerario de reparto.

0
0

Atienden en el hospital Garrahan dos niños con Coronavirus

La información es oficial y ya hay dos pacientes internados con Covid-19 en el establecimiento de atención sanitaria pediátrica del barrio de Parque Patricios confirmaron los dos primeros casos positivos de niños con coronavirus en esa institución.  Según la información obtenida se trata de un bebé de seis meses y un nene de tres años. Los dos pacientes ingresaron con síntomas de covid-19 y fueron aislados “como dispone el protocolo, al igual que los familiares que los acompañaban”, informaron voceros del centro pediátrico más grande del país. Si bien desde que comenzó la pandemia de covid-19 habían ingresado muchos casos con síntomas compatibles con la enfermedad al centro de salud, ninguno había resultado positivo hasta este jueves, cuando fueron analizados los dos casos. Desde la oficina de prensa del hospital Garrahan que el primer caso es el de un bebé de seis meses que vive junto a su familia en la villa 1-11-14, en el barrio porteño de Flores. De acuerdo al detalle que dieron, la madre llevó a su hijo con algunos síntomas al hospital donde le realizaron el análisis que dio positivo para covid-19. Si bien a la mujer también le efectuaron un hisopado, hasta este viernes los resultados no estaban listos. No obstante, en un principio, ambos quedaron en aislamiento en el anexo 74 del centro de salud. El segundo caso es el de un nene de 3 años que llegó en avión desde la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, para someterse a una operación por un tumor en la cabeza. “Como llegó con derivación y había tenido faringitis hacía siete días se le tomó una muestra, que dio positivo en coronavirus. Estuvo con fiebre y algunos vómitos los primeros días pero después estuvo bien, por lo cual cuando llegó ya estaba terminando de cursar el ciclo de coronavirus”, explicaron. Tanto el nene como la madre quedaron en aislamiento en el anexo 74, mientras se analiza la cadena epidemiológica de ambos casos ya que no está claro cómo pudieron contagiarse la enfermedad. De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registran hasta el momento 97 casos de coronavirus en niños de 0 a 9 años y 116 casos de 10 a 19.

0
0

Covid-19: Artistas de La Boca organizan una subasta solidaria

En el marco de la dura crisis que afecta el país, no solo en materia sanitaria sino también en el área economica, un grupo de artistas del barrio de La Boca en la Comuna 4 de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires participará de una subasta solidaria organizada por la Red de Cooperación. La mencionada Red es integrada por más de treinta organizaciones que están realizando un importante trabajo social y ayudando a los vecinos del barrio. La subasta solidaria tendrá cuarenta y cinco obras de arte como protagonistas y en el día de hoy serán vendidas para financiar las tareas que realiza la Red. Uno de los representantes más significativos en la actualidad del barrio de La Boca es Omar Gasparini, quién forma parte de esta subasta para poder financiar la tarea, el artista en dialogo con Radio Grafica expresó “Estamos haciendo una juntada de obras, que es lo que sabemos hacer, que se van a ir subastando y todo eso se va a convertir en comida para los comedores. Porque nos preguntábamos qué podíamos hacer en esta situación angustiante para la sociedad y se pensó en una subasta. Es histórico que en La Boca haya redes de cooperación que funcionaron, porque los incendios y las inundaciones nos han ido obligando a ser solidarios. Allá en el año 2000 la red de instituciones intermedias también funcionó, se hizo pan para todo el barrio. Es decir, que no es nuevo” y luego agregó “Nos juntamos y decidimos hacer este aporte para los comedores que están tratado de palear el hambre que el Gobierno de la Ciudad no se está encargando como es debido”. Desde las 12 del mediodía y hasta el domingo los interesados tendrán la posibilidad de ofertar por las obras participes de esta subasta, se publicarán en nucleos de a diez por semana. La base de la oferta será de mil pesos cada una según explicaron los organizadores. En la fanpage “Expreso Imaginario” se realizará la subasta, donde figurarán detalles de cada obra.

0
0

Se cumplieron 7 años de la represión en el Borda

En el día de ayer se cumplieron 7 años de la feroz represión en el hospital Borda cuando casi 500 efectivos de la ex Policia Metropolitana (actual Policia de la Ciudad) destruyeron uno de los emblemáticos talleres protegidos. La represión del Borda contó con balas de goma, gases y palos, sin distinguir ni discriminar a nadie, médicos, manifestantes y personal administrativos del hospital fueron golpeados y detenidos. En relación a estos sucesos tristemente recordados, La Garganta Poderosa cmpartió un publicacion denominada  “LA SALUD (DES)BORDA” que expresa lo siguiente: Una mañana como la de hoy, hace siete años, 400 efectivos de la Policía Metropolitana destruyeron el Taller Protegido 19 del Hospital Borda, en la Ciudad de Buenos Aires. Aún se escucha el eco de los disparos y los gases lacrimógenos nos siguen haciendo llorar como aquellos recuerdos. Muchos pacientes quedaron marcados emocional y físicamente, pero no fue una casualidad del día, no empezó esa mañana; la represión ya se venía planificando: “Desde que ingresó el PRO al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habían empezado a circular maquetas y en off corrían las versiones de que esos terrenos se iban a utilizar con fines inmobiliarios”, recuerda Hernán De Arriba, Jefe de Sección en el Hospital Borda. Desde 2013, la comunidad resistió el avance contra la salud, porque “fue durísimo para la gente internada, ya que son personas con un nivel de fragilidad psíquica importante. Hubo que trabajar bastante para devolverle la tranquilidad a las personas”. La represión fue borrándose del recuerdo de la sociedad porque no hubo nadie condenado: ni Macri, ni Vidal, ni Larreta pagaron por haber dejado sin espacio a quienes fabricaban muebles para otros centros de salud de la Ciudad. Nadie respondió por los actos de aquel 26 de abril de 2013: llenaron de balas de goma y gas pimienta a los profesionales de la salud y a sus pacientes, dejando 50 personas hospitalizadas: “Lo que pasó ese día nos marcó muy fuerte a toda la comunidad hospitalaria y nadie que haya estado en ese momento podrá olvidarlo”.

¿Y qué anda pasando en estos días? “Debido a la cuarentena, hoy al hospital sólo podemos asistir los profesionales rentados; por eso, todos los que iban ad honorem no están, entonces nos faltan psicólogos, trabajadoras sociales, terapistas ocupacionales, músico-terapeutas, profesoras y profesores de educación física”. Además de pensar en cuánto nos podemos contagiar, debemos tener en cuenta cómo puede afectar a quienes tienen problemáticas de salud mental, porque se necesita que “prestemos atención, demos una mano, tratemos de asistir a quienes lo necesitan y a quienes tienen una dificultad para manejar la angustia y las formas de expresarla”. Imagínense qué difícil es cuando no tenés insumos para atender, cuando te faltan los medicamentos que debés recetar, cuando hay un espacio demolido, cuando contás con el personal completamente reducido, ¿cómo hacés para que no se vaya todo a la mierda? “Es una batalla permanente por recursos; cuando hay barbijos, debemos agarrar varios porque nunca sabemos cuándo dejará de haber y con los guantes pasa lo mismo. Quienes trabajamos en la salud pública sabemos que los productos que hay hoy, mañana pueden escacear. Entonces tomamos la costumbre de juntar y guardar material para el día que falte. Hacemos lo que podemos para que el virus no entre al hospital, porque sería catastrófico”. ¿Y si entrara? “En el Borda tenemos mucha gente grande o con otras patologías clínicas, respiratorias, con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, lo cual haría que la infección por Covid-19 sea aún más grave”. Desde aquella mañana como la de hoy, hace 7 años, cargamos con un nudo en la garganta porque no olvidamos la impunidad con la que ordenaron disparar. Y no perdonamos que, sobreseídos, sigan ocupando el mismo lugar.

0
0

“Luchito” la nutria que apareció por las calles de La Boca en plena pandemia

Una nutria de considerables dimensiones apareció por las calles del barrio de La Boca en pena pandemia, los vecinos la bautizaron con el nombre de “Luchito”, Según los expertos consultados el animal en cuestión se trata de un coipo, un roedor de gran tamaño que proviene de la familia de las nutrias y los castores. En las últimas horas estuvo circulando un video que se viralizó en las redes sociales, en el que se puede observar a “Luchito” comer una zanahoria en el techo de una casa. Los mismos especialistas afirman que el roedor gigante podría haber llegado desde la Reserva Ecológica. Durante el último tiempo, en el mundo se pudo observar cómo la ausencia de los seres humanos en las calles provocó que los animales volvieran a tomar su lugar en el planeta. Eduardo Sarmiento, vecino del barrio de La Boca informó a los medios sobre la insólita aparición “Esta mañana cuando me desperté estaba ahi en el techo de nuestra casa, primero pensé que era uno de nuestros gatos, pero para sorpresa era ‘una rata gigante'”. El vecino contó a historia del ahora denominado “Luchito” y relato cuando personal de Defensa Civil se acercó para llevarlo a su hábitat natural: “Le dimos algo de comer, un poco de agua y llamamos al 147 para que lo vengan a buscar. Vino defensa civil, pero no pudieron capturarlo, se fue por los techos, vino un rato y se volvió a ir. Es bastante amistoso, pasa al lado de los gatos y conviven lo más bien”, comentó.

 

0
0

Fiebre amarilla: la epidemia que transformó la ciudad de Buenos Aires

Excelente nota escrita por Ana Sanchez en la Agencia de noticia oficial, sobre cómo se vivió en la Argentina, puntualmente en la Ciudad de Buenos Aires, la epidemia de fiebre amarilla y cómo transformó la vida de la ciudad, opinó para Télam, la historiadora Ana Sánchez, miembro de la sección de historia de La Izquierda Diario. Si los primeros casos de coronavirus en la Argentina fueron detectados entre la población de más altos ingresos, la epidemia de la fiebre amarilla empezó por los de abajo: inmigrantes europeos y pobres que vivían en conventillos. Similitudes, diferencias y una reflexión en tiempos de cuarentena: ¿las muertes por virus y epidemias son desgracias evitables? Fue en 1871. Buenos Aires tenía casi tantos inmigrantes como nativos y la ciudad recién estaba empezando a tomar la forma que tiene hoy. Las condiciones de vida eran muy precarias: la mayoría de la población se abastecía con agua de aljibes y de río, los saladeros y el Riachuelo eran focos de podredumbre e infecciones. Por supuesto que no todos vivían igual: los inmigrantes y sectores más pobres vivían hacinados en lugares en los que no tenían acceso a servicios básicos ni a medidas de higiene mínimas, a pesar que se pagaban alquileres altísimos. La epidemia empezó en enero. La enfermedad llegó a las costas de la mano de los sucesivos grupos de combatientes que llegaban de la Guerra de la Triple Alianza. Los primeros casos se detectaron en el barrio de San Telmo y la fiebre amarilla se esparció rápidamente por toda la zona sur de la ciudad, la más habitada. El centro estaba ubicado en lo que es hoy el barrio de Barracas, San Telmo y La Boca. ¿Cómo fue entonces que los barrios más ricos se concentran en la zona norte? Los sectores más acaudalados y poderosos abandonaron rápidamente sus mansiones y casas quintas del sur huyendo de la epidemia y se trasladaron al norte, así se empezaron a poblar barrios como Recoleta y Belgrano, zonas que en ese entonces todavía no estaban urbanizadas. El presidente era Sarmiento y la primera medida que tomó fue irse. Ante las críticas y el desprestigio que empezó a tener, tuvo que volver, pero no recorrió ningún lugar de la ciudad, ni hizo acto de presencia ante ninguna de las Comisiones que trabajaban para combatir la epidemia. Algo parecido hizo Narciso Martínez de Hoz, el abuelo del nefasto ministro de economía de la última dictadura militar quien era el presidente de la comisión municipal. Su actuación fue bochornosa: desoyó la advertencia de varios médicos que lo había alertado sobre una posible epidemia y no dio publicidad de los casos ni planificó una prevención, escondió todo. Pasada una semana del primer caso ya había 100 muertos por la fiebre amarilla. ¿Quién dijo que las muertes no son evitables? Como pasa ahora, aquella epidemia trajo una crisis económica y los que más la sufrieron fueron los sectores más pobres, inmigrantes, mujeres, niños y trabajadores que tuvieron que quedarse a vivir en los lugares más afectados porque en otro lado no podía pagar el alquiler, sumado a que muchos perdieron no solo a sus familias, sino también sus trabajos y sus pocas pertenencias que si había infectados se quemaban como medida preventiva. Pasada la epidemia la ciudad de Buenos Aires se transformó por completo. Se hicieron obras de infraestructuras importantes como las cloacas, la red de agua corriente y la centralización de la recolección de basura. También se prohibieron los saladeros de carne en los márgenes del Riachuelo, porque las aguas contaminadas eran una de las causas de la propagación rápida de la enfermedad. La mayor cantidad de obras se centraron en la zona norte, como por ejemplo los parques y espacios verdes que cobraron valor por la oxigenación y el aire libre que combate el encierro y el hacinamiento que favorecía el contagio. Paradójicamente, o no tanto, hizo falta esta tremenda crisis humanitaria para que se tomaran medidas de modernización en la ciudad, que eran más que necesarias para la población y el nivel de urbanización que tenía.

0
0