Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-342,author-paged-342,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Comienza el carnaval porteño y se vive en la Comuna 4

Este fin de semana comienza la edición 2019 del Carnaval Porteño, y se extenderá durante todos los fines de semana del mes de febrero y los feriados nacionales de los días 4 y 5 marzo: serán 25 los corsos porteños que se desarrollaran los días sábados 2, 9, 16 y 23 de febrero; y los domingos 3, 10, 17 y 24 de febrero; el sábado 2, el domingo 3, el lunes 4 y el martes 5 de marzo, habrá corte de calles y polémicas como todos años entre los amantes del carnaval y los detractores del festejo por los inconvenientes que ocasiona fundamentalmente en el tránsito. En la Comuna 4 se realizarán el tradicional corso de La Boca con corte total en la Avda. Benito Pérez Galdós entre Mendoza y Ministro Brin, los siguientes días y horarios: Sábados 2, 9, 16 y 23 de febrero de 17 hs a 3 hs; domingos 3, 10, 17 y 24 de febrero de 17 hs a 1 hs; sábado 2 de marzo de 17 hs a 3 hs; domingo 3 de marzo de 17 hs a 1 hs; lunes 4 de marzo de 17 hs a 3 hs y martes 5 de marzo de 17 hs a 1 horas.  Desvío particulares:
Juan Manuel Blanes, Ministro Brin, Avda, Pérez Galdós. Caboto, Agustín R. Caffarena, Villafañe, Necochea. Barracas: Avda. Suarez entre Herrerra y Hornos Sábados 2, 9, 16 y 23 de febrero de 17 hs a 3 hs; domingos 3, 10, 17 y 24 de febrero de 17 hs a 1 hs; sábado 2 de marzo de 17 hs a 3 hs; domingo 3 de marzo de 17 hs a 1 hs; lunes 4 de marzo de 17 hs a 3 hs y martes 5 de marzo de 17 hs a 1 hs. También habrá festejos en clubes de los barrios de Parque Patricios y en Barracas. El carnaval es una fiesta popular  en el mundo y cada lugar lo celebra a su manera. En Argentina varía en cada región: en el noroeste del país se caracterizan por sus tradiciones indígenas prehispánicas; en la Mesopotamia es famoso el carnaval de Gualeguaychú y su candombe; y en la Ciudad de Buenos Aires, las murgas. Los porteños están acostumbrados a celebrar esta época de disfraces, desfiles, y fiestas en la calle desde 1869, cuando se celebró el primer corso. En 1997 las murgas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y trabajan todo el año para el momento del Carnaval.

0
0

Festival Conectados BA en la Usina del Arte de La Boca

Este fin de semana se llevará a cabo el Festival Conectados BA en la Usina del Arte de La Boca, en el tradicional espacio de la cultura del sur porteño se realiza el festival que presenta lo mejor y más divertido de las nuevas “estrellas de Internet” argentinas, se realizará este sábado 2 y domingo 3 de febrero, con entrada libre y gratuita. Conectados BA dedica su programación al fenómeno contemporáneo de las redes sociales y sus protagonistas. Durante el próximo fin de semana del 2 y 3 de febrero, de 15 a 21 horas, se realizará la tercera edición con shows de stand up y música, charlas relacionadas con la creación de contenidos, impresión 3D y uso responsable de las nuevas tecnologías, mini obras de teatro, espacios para videojuegos, patio gastronómico, una original “guardería para padres” (destinada a los adultos acompañantes) y múltiples actividades relacionados con peinados, maquillaje y tatuajes. Caffarena 1 esquina Avda. Pedro de Mendoza – La Boca

 

0
0

Canal (á) donó ocho bibliotecas con material didáctico al Hospital Garrahan

Ocho bibliotecas con material didáctico al Hospital Garrahan , llegadas de Canal (á), la señal del Grupo Clarín -Artear que realizó la donación de ocho bibliotecas y más de 1500 ejemplares de material didáctico al Hospital, a través de la gestión de la Dirección Asociada de Atención al Paciente. En el acto de entrega participaron por parte del Garrahan: la Directora Médica Ejecutiva, Alejandra Villa; la coordinadora de Atención Ambulatoria, Patricia Arrigoni; la psicóloga asistente del Servicio de Salud Mental y coordinadora del Comité de Educación para la Salud, Daniela Marín; el asesor de Dirección Médica, Víctor Ruggieri; y el Productor General de Canal (á), Esteban Chorovicz. Las bibliotecas cuentan con una gran cantidad de material didáctico y serán destinadas a las distintas salas de espera para que los niños, niñas, adolescentes y sus familias, puedan jugar y entretenerse mientras aguardan ser atendidos en la institución. También se realizarán actividades a través de la Escuela Hospitalaria y el Comité de Educación para la Salud.

0
0

Barracas: Denuncian la destrucción planificada del Círculo de Obreros de Santa Lucía

La organización defensora del patrimonio histórico y urbanístico de la Ciudad “Proteger Barracas” denuncia la destrucción planificada del Círculo de Obreros de Santa Lucía, Montes de Oca 318, y lo hace con el siguiente detalle de las acciones que se están desarrollando en el inmueble:

  1. Comenzamos por el final: el edificio se encuentra hoy deteriorado y abandonado. Al estar catalogado con protección cautelar por la ley 5096, es objeto de la práctica habitual de inducir su ruina para habilitar su demolición
  2. Construido en 1902, fue el primer Círculo de Obreros Católicos del país. Tenía consultorios médicos, biblioteca, asesoría jurídica, escuela para obreros y sus hijos y una sala teatral para 400 personas.
  3. En 2008 fue remodelada la sala teatral y la planta baja comenzó a utilizarse como salón de fiestas, espectáculos y muestras artísticas.
  4. En 2009 fue cerrado y apareció el cartel de venta para demoler. Por ser previo a 1941 intervino el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales y lo catalogó preventivamente. Junto a la Junta de Estudios Históricos de Barracas aportamos documentación probatoria de su valor.
  5. En 2010 comenzó el proceso de ruina inducida por sus mismos propietarios: retiraron elementos de valor, dejaron ventanas abiertas para exponer sus interiores y hubo una “intrusión” en la cual fue vandalizado por dentro.
  6. Sus dueños presentaron al CAAP tres pedidos sucesivos de reconsideración de la protección por tratarse ya de un edificio en ruinas. En cada oportunidad su valor fue ratificado.
  7. La ley 4830 incluye a los edificios catalogados y sanciona en su inciso d) a “quien no conserve ni proteja adecuadamente los bienes que formen parte del patrimonio cultural”. A pesar de las denuncias, nunca fue aplicada.
  8. Hoy continúa protegido pero fue comprado por un desarrollador inmobiliario, lo cual hace presumir que está próxima su descatalogación por hallarse en ruinas y haber perdido su valor patrimonial.
  9. Luego de tantos años de ruina inducida se acumula basura, proliferan alimañas y aumentan los riesgos. Finalmente son los mismos vecinos quienes terminan pidiendo que se demuela. El círculo se cierra sobre el Círculo de Obreros.

 

0
0

Vecinos de la Villa 21 /24 denuncian que el agua tiene mal olor

Numerosos vecinos de la Villa 21 /24 del barrio de Barracas denunciaron que el agua tiene mal olor, concretamente que tiene olor a cloaca, el problema de la falta de agua es estructural  y eso ya lo saben y padecen los vecinos de este barrio de la Comuna 4, pero es esta ocasión se suma una situación por demás desagradable “el agua huele a mierda” afirmaron con bronca muchos vecinos. Mientras tanto varios sectores de la Villa 21/24 se encuentran sin agua y en otros sectores sale con olor a cloacas. Durante estos días los vecinos, fundaciones, ongs y el cuerpo de delegados del camino de sirga se reunión en la Casa de la Cultura de la Villa 21/24 con funcionarios para resolver el gran problema de agua. Gabriel Salas funcionario a cargo de UGIS se comprometió a proveer de agua en los Centros Comunitarios distribuidos en distintos puntos de la Villa 21/24. Esto se suma a la obra de agua y cloacas que se encuentran en marcha para estos sectores. El Acumar informó detalles técnicos de la obra que se está realizando

ESTADO: En ejecución.

AVANCE: 25.19 %

POBLACIÓN CONSIDERADA: 28 mil habitantes

DESCRIPCIÓN:

Agua Potable – Red Primaria – Total = 1.670,00 mts.

Agua Potable – Red Secundaria – Total = 10.551,00 mts

Pluviales – Total = 5.300,00 mts

Cloacas – Total = 10.520,00 mts.

Fuente Acumar

 

0
0

Pompeya uno de los barrios más afectados por los cortes de luz

Nueva Pompeya uno de los barrios más afectados por los cortes de luz que afectan la Ciudad de Buenos Aires en estos últimos días, fueron casi 500 mil usuarios padecieron cortes de luz a lo largo del día, con un pico de 146 mil usuarios en simultáneo. El día de mayor cantidad de cortes el martes 29 de enero con una temperatura superior a los 34 grados y una sensación térmica que llegada a los 45º, según el informe de EDESUR el barrio de Nueva Pompeya encabezaba las lista de barrios con más usuarios sin servicio (3923), casi 48 horas después el servicios no logró reestablecerse en todo el barrio. Toda la zona sur vio fuertemente afectada por los cortes. Durante la jornada de ayer hubo protestas en distintos barrios porteños pidiendo por la inmediata vuelta del servicio, desde el primer minuto del viernes 1 de febrero entra en vigencia el nuevo cuadro tarifario eléctrico con un incremento del 32%

0
0

Cierra planta del Diario La Nación y deja trabajadores en la calle

La planta gráfica Zepita, que imprime el diario La Nación, cerró definitivamente sus puertas, a pesar de las negociaciones del Sindicato Gráfico los dueños del histórico medio decidieron cerrar una de las plantas impresora del diario, ubicada en el barrio de Barracas, de la Comuna 4 de la Ciudad de Buenos aires, despidiendo a todos sus empleados. Fueron despedidos 72 trabajadores, recordemos que en plena negociación la empresa venia realizando una presión sobre los trabajadores intentando flexibilizar la relación laboral, según informaron representantes de los trabajadores graficos la propuesta empresarial era de “40/40/40”: “40 trabajadores menos, 40 horas y 40% de rebaja de sueldo”. Ante esta situación el SIPREBA expresó: “Amparados por un Gobierno que propone vivir en la incertidumbre, la conducción empresarial de La Nación parece haberse propuesto precarizar todo lo precarizable, cuando no cerrarlo”. Mientras que Darío Sosta, delegado de los trabajadores de la empresa y miembro de la Comisión Directiva de la Federación Gráfica Bonaerense, En acuerdo entre los trabajadores y el gremio se aceptaron los retiros voluntarios pero se rechazó la rebaja salarial. “Asimilamos los 40 compañeros que se fueron y achicamos las dotaciones. Pero 40% menos de sueldo es una locura, más en la situación que estamos viviendo”, detalló Sosta. Frente a esta respuesta, la empresa de la familia Saguier decidió directamente cortar el diálogo y cerrar la planta.

0
0

La jefatura de Gobierno se llamará “Casa de la Ciudad”

El novedoso y moderno edifico de la nueva Jefatura de gobierno ubicado sobre la calle Uspallata frente al Parque Patricios, se llamará “Casa de la Ciudad”, opción elegida por los vecinos porteños  en una votación que arrojó los siguientes resultados 8.939 vecinos  votaron a través de Facebook, Twitter o vía web. El 43% optó por Casa de la Ciudad, el 31% por Centro Cívico Parque Patricios y el 26%, por Edificio Jacarandá. La elección del nombre para la sede del gobierno porteño fue organizada y promovida por la Dirección General de Comunicación Participativa y la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Función Pública del Gobierno porteño. El moderno edificio diseño por el reconocido Arquitecto Inglés Norman Foster ahora se denominará “Casa de la Ciudad”, recordemos que originariamente este edifico había sido destinado para ser la casa central del Banco Ciudad y que su diseño usa el concepto de “transparencia”. Con muy  pocos despachos cerrados. Además, inmueble es sustentable: recicla sus aguas servidas para reutilizarlas en los inodoros y almacena el agua de lluvia para regar los espacios verdes. Para la refrigeración, un sistema impulsa aire desde el piso, mientras circula agua fría por un radiador en el techo. También tiene iluminación natural en el frente y contrafrente son vidriados y el techo, cubierto por un manto de hormigón ondulado, tiene lucarnas por las que pasa la luz del sol. La planta baja y los tres niveles superiores son abiertos y asoman a un atrio central

0
0

Homenaje del MBQM y los Bomberos a Quinquela Martín

El Museo Benito Quinquela Martin junto a los Bomberos Voluntarios de La Boca, rindieron un sentido homenaje al gran artista Quinquela Martin en el cementerio de la Chacarita.Dos instituciones del barrio el artista que retrato como nadie la Ribera y el barrio del sur porteño y el histórico cuerpo de Bomberos del barrio. Benito Quinquela Martin fue un pintor y muralista argentino, principal miembro del grupo de pintores de La Boca, el barrio portuario de Buenos Aires en que nació y al que siempre permanecería vinculado. Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores del puerto, plasmando por igual la belleza de sus estampas y la dureza de las condiciones de trabajo. Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente permaneció dos cursos, ya que, con tan sólo nueve años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna. Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca. Su trabajo consistía en trepar a los barcos para llenar las bolsas vacías de carbón y cargarlas en los carros. Al mismo tiempo se implicó activamente en la política del barrio; pegaba carteles y repartía pasquines a favor del socialista Alfredo Palacios. En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de la vecindad para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó a la pintura. Conoció a Juan de Dios Filiberto, un estudiante de música con quien mantuvo una estrecha amistad. También conoció al por entonces director de la Academia de Bellas Artes, Pío Collivadino, que le ayudó a iniciarse en el dibujo de retratos y a incorporar el color a sus obras. En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín) por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Con su nuevo nombre, el 4 de noviembre de ese mismo año exhibió por primera vez sus pinturas en una exposición individual organizada por la Galería Witcomb. La muestra fue un éxito y los críticos hablaron de la aparición de un original pintor, con técnica, estilo y mensaje propios. A partir de este momento empezaron sus recorridos por el mundo. En 1921 presentó en Río de Janeiro su primera exposición fuera de Argentina. En 1923 efectuó su primer viaje a Europa, concretamente a Madrid. En 1925 llegó a París, dos años más tarde a Nueva York y en 1929 a Italia, donde Mussolini lo nombró su pintor predilecto “porque sabe retratar el trabajo”. Todos estos viajes lo separaban de sus padres; de ahí que rechazara una invitación a Japón para volver a su añorado barrio natal y quedarse junto a ellos. Muy querido en el barrio, Benito Quinquela Martín actuó como un protector de las artes y fundó el Café Tortoni para que los artistas pudieran difundir sus obras. En 1933 compró varios terrenos que donó al Estado para que construyera instituciones dedicadas a la difusión del arte y a obras sociales. En uno de esos terrenos se erigió la Escuela Museo Pedro de Mendoza (hoy Museo de Bellas Artes de La Boca), que fue decorada por el propio artista. Junto con figuras de la talla de Xul Solar, Emilio Pettoruti, Lino Eneas Spilimbergoo Antonio Berni, Benito Quinquela Martín fue uno de los protagonistas de la renovación que vivieron las artes plásticas del país a partir de la década de 1920 y que fructificó en una edad de oro de la pintura argentina. Entre sus mejores obras destacan Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo), Puente de La Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes de La Boca). Los bomberos voluntarios también hicieron la historia del barrio de la Boca, La Constitución Nacional de 1853 garantizaba a los extranjeros el pleno ejercicio de todos los derechos civiles “a todos los hombres del mundo” quequisieran habitar nuestro país de entoncesPero fue solo en  el año 1876 durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, y bajo la inspiración de esteque se sanciono la primera Ley a nivel Nacional de Inmigración y colonizacióncuyo objetivo era proteger y fomentar la    inmigración.A partir de aquel momento la afluencia inmigratoria creció al ritmo de la economíatransformando la vida social de la Argentina. El Barrio de La Boca del Riachueloque por aquellos tiempos era un suburbio  comenzó a recibir el flujo de estos inmigrantessobre todo los de origen ItalianoQuienes en su mayoría eran personas de origen humildeque buscaban progresar, en esta nueva patria. Es en este momento que surgen los conventillosviviendas construidas a partir de los rezagos de los astilleros de la zonamaderaschapaslas cuales eran muy precarias y de fácil combustiónAdemás el Barrio de La Boca estaba muy distante del casco céntrico de la ciudadque estaba comunicado por calles de tierra que se volvían intransitables con la lluvia lo queimpedía el llamado de socorro e ingreso del único cuerpo de bomberos que poseía la ciudadPor lo que forjaron junto con el peligro latente de la sudestada la necesidad que el entonces suburbio cuente con su propio cuerpo de bomberos que pudiese socorrer con eficacia los llamados de auxilios de los vecinos. Motivado por un incendio ocurrido a principios de 1884 es que Don Tomas Liberti conjuntamente con su hijo Oreste Liberti y un grupo de compatriotas – Lázaro PaglietiAndrés BenvenuttoJoséRagozaÁngel Descalzo, Luis Paolinelli, Santiago Ferro, Romeo Scotti y Esteban Denegri– reunidos en la casa de esté decidieron organizarsepor lo que lanzaron el siguiente manifiesto(escrito en italiano).

“Ciudadanos”

Una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduciría a cenizas nuestras humildesviviendas de maderaTenemos necesidad de una Sociedad de Bomberosque en los momentosde peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo los invitamos a la reunión que tendrá lugar el domingo a las 3 de la tarde en el Ateneo Iris.

“El domingo entonces que nadie falte”

Al finalizar la reunión de ese domingo 2 de junio de 1884, fue fundada la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, primera entidad de su tipo en el país. El primer edificio que cumpliría las funciones de cuartel se ubicó en la calle Necocheaentre Lamadrid y la Avenida Pedro de Mendoza. En cuyo frente se colocó un cartel que decía: “Volere e Potere” que en Genovés significa “ Querer es Poder “ .

 

 

 

0
0

Superfinal de la Libertadores Boca Juniors recurre al TAS

El Club Atlético Boca Juniors recurre al Tribunal Arbitral Superior (TAS) para reclamar por la Superfinal de la Copa  Libertadores de América que se jugó en Madrid luego de suspenderse el partido de vuelta en el estadio monumental como consecuencia de la agresión que sufrió el plantel del equipo de la ribera cuando se aprestaba a llegar al estadio de River Plate para jugar el partido de vuelta, en la ida en la Bombonera habían empatado 2 a 2: A pesar que la dirigencia que encabeza Daniel Angelici había informado horas después de la final perdida en el estadio Santiago Bernabeu que reclamaría los puntos, perece que finalmente  decidió seguir con el reclamo por la agresión al micro en el Monumental. Según pudo confirmar Doble Amarilla, a mediados de enero el club redobló la apuesta y presentó ante el TAS la argumentación a la demanda para que le den los puntos. Cabe recordar que el tribunal ya se había expedido en contra de suspender el partido en Madrid, pero no falló por la cuestión de fondo. Ahora Boca, en una medida que divide a su dirigencia, insiste en exigir el título que perdió en la cancha del Real Madrid contra su histórico rival por 3 a 1. En la Conmebol la medida tomada por Boca de continuar con el reclamo no cayó nada bien, ahora habrá que esperar que se expida el Tas y no lo hará antes de julio del año en curso.

0
0