Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-332,author-paged-332,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Protesta vecinal exige la construcción de un jardín de infantes en La Boca

Este miércoles 16:30 horas, se realizará una protesta exigiendo la construcción de un jardín de infantes en el barrio de La Boca de la Comuna 4 , bajo la consigna “LA LEY DICE QUE: ACÁ FALTA UN JARDÍN”, vecinos, docentes estudiantes y organizaciones sociales del barrio se convocan a la esquina d Almirante Brown y Suarez, para compartir radio abierta y juntada de firmas para que se cumpla la Ley 4088, que ordena la expropiación del edificio y creación de un jardín maternal e infantil para los niños y niñas del barrio de La Boca, y satisfacer la necesidad de vacantes y que conseguir un lugar en una escuela no sea la odisea por las que tiene  que pasar los niños y sus familias, se exigirá el respecto por el derecho constitucional de niños y niñas, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24 de la Constitución de la ciudad de Buenos Aires que dice “ La Ciudad asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los cuarenta y cinco días de vida hasta el nivel superior…

0
0

Mañana finaliza la semana mundial de la lactancia materna

Durante la semana se desarrollaron múltiples actividades en hospitales y centros de salud porteños, para concientizar sobre la importancia de la leche materna como único alimento necesario hasta los 6 meses de edad. La leche materna es el único alimento que el bebé necesita hasta los 6 meses de edad. Luego se van sumando progresivamente diferentes alimentos para complementar la lactancia materna hasta los dos años inclusive.  En estos últimos dos días de la semana de la lactancia se realizarán las siguientes actividades: hoy desde las 10:30 horas, habrá festejo de la Semana con un baile del personal de la Maternidad. Participación del grupo Payaseantes (paya médicos) que bailaran la coreografía de Lavado de Manos de OMS. Taller Juego con Público General que esté presente en el Hall Central del 5° Piso, se atraerá al juego con Golosinas, Posters y Folletería. El contenido del juego busca hacer hincapié en los Beneficios de la Lactancia Materna y discusión de los Mitos y Realidades. Mientras que mañana en el cierre de la edición 2019 se realizará un taller interactivo en el Sector de Baja Complejidad de Neonatología (Unidad 18) dirigido a las madres y padres de neonatos internados en el sector. Importancia del Vínculo y Apego en el mejoramiento del niño internado, lactancia materna como favorecedor del mismo y como protector contra enfermedades y complicaciones comunes en los niños prematuros. Al finalizar se entregan folletería alusiva a la Semana de la Lactancia Materna, golosinas, escarpines, juguetes aportados por el personal de Internación Conjunta. Desde el ministerio de Salud del Gobierno porteño explicaron la importancia de la lactancia por las siguientes razones:  Porque es el alimento más completo y seguro para el bebé, ya que tiene la composición justa para las diferentes etapas de su desarrollo. Aporta toda la energía y nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida y es de fácil digestibilidad para el bebé. Protege inmunológicamente; ya que rara vez el bebé amamantado presente enfermedades infecciosas y crónicas, digestivas, respiratorias, otitis o alergias. Además, ayuda a reducir la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia tales como la neumonía y ayuda a una recuperación más rápida. Aporta protección contra diabetes, hipertensión e hipercolesterolismo. Permite un mayor desarrollo intelectual, psicomotor, emocional y social. Permite desarrollar una personalidad más segura e independiente. Menor incidencia de desnutrición infantil, muerte súbita, procesos alérgicos y enfermedad celíaca. Menor incidencia de problemas dentales y malaoclusión. Además, trae beneficios trae para la mamá: Satisfacción emocional: sentimiento de autoestima y valoración de sí misma como mujer. Favorece el vínculo madre- hijo. Disminución del riesgo de cáncer ovárico y mamario. Recuperación física más rápida. Mayor espacio entre embarazos. Menor riesgo de padecer anemia. Menor riesgo de sufrir depresión posparto.

 

 

0
0

Desde Barracas se larga la 32° Peregrinación a la Virgen de la Medalla Milagrosa

El encuentro será en la basílica del Sagrado Corazón del barrio porteño de Barracas, ubicada en avenida Vélez Sársfield 1351. A las 14:30 se rezará el rosario y a las 15 comenzará el camino que recorrerá las calles porteñas hasta el santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Organizada por la Sociedad Peregrinos a Pie al Santuario Nuestra Señora de Luján, el sábado 10 de agosto, se llevará a cabo la 32° Peregrinación anual a pie a la Virgen de la Medalla Milagrosa. A las 15:30 se pasará por el cruce de avenida Entre Ríos y Juan de Garay, donde frente al Hospital Garrahan (Parque Patricios) se rezará una oración por los niños. El camino continuará por avenida Vernet y Asamblea, hasta llegar a la calle Curapaligüe. Se prevé el arribo al santuario cerca de las 17. A las 17:30 se celebrará la misa central con los peregrinos caminantes y los fieles presentes. La peregrinación no se suspende por lluvia ni requiere inscripción previa. Se pide colaborar con un alimento no perecedero para Cáritas.

0
0

Muestra de maestros del Arte del barrio de La Boca

Se desarrolla una muestra de maestros del Arte del barrio de La Boca exponen en Tigre, son más de 70 obras de pintores que dieron supremacía al color en la representación de la geografía y la vida cotidiana del barrio porteño de La Boca y marcaron un antes y un después en la modernización de las artes plásticas argentinas se exhibe en el Museo de Arte Tigre (MAT). La exhibición “La Escuela de Arte de la Boca. Sus maestros”, contiene pinturas de Alfredo Lazzari, Eugenio Daneri, Miguel Carlos Victorica, Fortunato Lacámera, Benito Quinquela Martín, Víctor Cúnsolo, José Desiderio Rosso, Miguel Diomede, José Luis Menghi y Marcos Tiglio. Graciela Arbolave, directora del MAT explic{o sobre la muestra: La puesta se propone “rescatar la figura de artistas, en su mayoría inmigrantes o hijos de inmigrantes, que debieron abrirse paso y pelear para ser visibilizados al representar con su arte los márgenes de la ciudad de Buenos Aires, en un momento en que la sociedad tenía la mirada muy puesta en Europa” y agregó “Estos artistas “consolidaron un imaginario de fuerte contenido identitario, en el que coinciden la procedencia popular y la excelencia artística, y de esta forma incidieron decisivamente en el proceso de modernización de las artes plásticas argentinas”. Para esta muestra se consiguieron las mejores piezas de cada artista y se expusieron de manera cronológica, comenzando con Lázzari con curaduría de Carlos Semino, miembro cofundador de la Junta de Historia y Cultura de La Boca del Riachuelo, y la asesoría de José Emilio Burucúa, especialista en Historia del Arte, agrega Arbolave.

0
0

Pompeya: $150.000 pesos de luz deberá pagar el Club Franja de Oro

El tradicional club Franja de Oro del barrio de Nueva Pompeya, deberá afrontar el pago de una factura de luz por el monto de 150.000 pesos, el club se encuentra en una situación sin salida y sin contar con ayuda estatal, quedó al borde del cierre. Algunas de sus instalaciones ya no funcionarán y la continuidad de la importante entidad dependerá la remota posibilidad de afrontar los impuestos por cifras inalcanzables para las magras recaudaciones de una entidad social sin fines de lucro, ubicada en uno de los barrios más pobres de la Ciudad en una zona muy compleja como lo es as inmediaciones de Avda. Saenz y Avda. Amancio Alcorta en territorio del Comuna 4. El Secretario General del Club, Daniel Pacin tuvo declaraciones lapidarias para el futuro de la institución “Con esta factura hemos decidido cerrar la pileta, nos mataron”.  El club fundado en 1940 poseía una importante estructura en el barrio del sur de la Ciudad de Buenos Aires y en 2003 consiguió ampliar sus actividades al recibir un predio con pileta frente a la sede social, ubicada en la avenida Amancio Alcorta. “Estaba muy abandonado y fuimos poniéndolo en valor. Se logró climitizarla y poner en condiciones el predio y hacer un playón para deportes”, recordó Pacín. Y agregó el dirigente del club de Pompeya “Tuvimos que convocar a las casi 300 personas que van a la pileta a una reunión para explicarles la situación. Sería imposible trasladar el costo de la pileta a los socios, pero el club tampoco puede disponer de los fondos de la tesorería general para solventar eso porque estaría en riesgo la economía del club”, Mientras el club busca la forma de afrontar el gasto, la pileta quedó vacía de pibes, pibas y familias. “No vemos otra salida que suspender la pileta hasta que cambie el régimen tarifario para nuestras instituciones”

 

 

0
0

Parque Patricios: Seria inminente el desalojo del edificio Santa Cruz 140

Según versiones que llegan desde la Jefatura de Gobierno, sería inminente el desalojo del edificio Santa Cruz 140 del barrio de Parque patricios, La orden de desalojo puede emitirse entre el 5 y el 9 de agosto, y se espera que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires acuda al viejo edificio de la calle Santa Cruz al 140, en el barrio de Parque Patricios, donde viven 105 familias. En total son 326 personas, de las cuales 131 son niños. En el edificio funcionaba como una fábrica de toallas de la marca SELSA, pero a mediados de los 90 la compañía se declaró en quiebra y cerró sus puertas. Santa Cruz 140 es una ex fábrica recuperada a modo de vivienda por un conjunto de vecinos y vecinas del barrio porteño de Parque Patricios. Los vecinos y vecinas del edificio Santa Cruz 140, víctimas del enorme negocio inmobiliario en la ciudad, corren el riesgo de quedar en la calle a causa de un juicio con el supuesto propietario del edificio. Dicho propietario, quien acumula numerosas propiedades y hoteles en la ciudad (muchos subsidiados y otorgados por el GCBA), hace años adquirió el edificio de Santa Cruz 140 en remate a un precio irrisorio, cuando en el inmueble había ya decenas de familias viviendo de manera estable, habiendo pagado cada una de ellas por sus propios espacios. Actualmente más de 100 familias (casi 400 personas) son las que viven en el edificio. Se encuentran en un proceso de lucha y resistencia para no ser desalojados y poder llegar a un acuerdo que les permita seguir viviendo en el edificio y hacer efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna.

0
0

Harvard elige al Garrahan como el primer hub en Argentina para dictar su programa de investigación clínica

Por primera vez en Argentina se creó un hub para el curso Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) -en español: Principios y Práctica en Investigación Clínica- de la mundialmente reconocida Universidad de Harvard. El hub, que comenzó en marzo de este año, se desarrolla en la Oficina de Comunicación a Distancia del Hospital Garrahan y cuenta con el apoyo de Fundación Messi y Fundación Garrahan, quienes otorgaron becas a varias cursantes. Es el primer año que Argentina participa como centro internacional del programa PPCR de la Harvard School of Public Health en el marco de su división Executive and Continuing Professional Education (ECPE). Este programa, que busca llevar las clases dictadas en Harvard al resto del mundo, se desarrolla en línea y ofrece actividades en vivo donde los estudiantes interactúan con profesores de la universidad estadounidense todas las semanas durante nueve meses. Actualmente seis pediatras mujeres se encuentran realizando el curso, todas profesionales de entre 27 y 36 años pertenecientes a distintos servicios del Hospital Garrahan. El profesor principal de Harvard para este programa es el neurocientífico Felipe Fregni y la encargada de coordinarlo en Argentina es Marisa Di Santo, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Garrahan. Las estudiantes son: Amparo Sáenz, Mayra Rubiños, Melisa Chaker, Julia Minetto, Érica Stelmaszewski y Sofía Lodos. Guillermo Chantada, coordinador de Medicina de Precisión del Hospital Garrahan, afirmó que “la medicina avanza día a día por los nuevos descubrimientos que hacemos a través de la investigación clínica, y de esta manera podemos brindar una mejor calidad de vida a nuestros pacientes” y destacó que “si bien en el Garrahan la investigación ya tiene una amplia base con muchos logros, este tipo de programas tan prestigiosos vienen a mejorar y a ampliar los conocimientos y la metodología”. Por su parte, Juan Manuel Liñares, neurocirujano del Hospital Garrahan, ex alumno del programa y quien hoy es el encargado de supervisarlo en la institución, expresó: “Creo firmemente que este programa cambia la vida de los profesionales, te introduce a la investigación, y además se crean redes de trabajo para el futuro”, y agregó “entrena sobre diseños clínicos, como evaluar de manera crítica los estudios publicados en las revistas de medicina, si son válidos y aplicados a nuestra población, etc”. Asimismo, el presidente de la institución pediátrica, Carlos Kambourian, aseguró “tuve la oportunidad de asistir el año pasado a un curso en Harvard dirigido a líderes latinoamericanos de la salud y fue maravilloso por el nivel académico y por las experiencias que pude conocer y compartir”, y concluyó “este es un vínculo que sin dudas nos permite crecer a ambos, por el fuerte potencial de nuestros profesionales y la calidad de contenidos de Harvard”. El curso o hub está dirigido al personal de salud interesado en la investigación científica. “El propósito del programa es mejorar la investigación clínica globalmente proveyendo las herramientas necesarias a los participantes que desarrollan sus propias pruebas clínicas. Además de crear una red de trabajo sólida a nuestros estudiantes para que puedan seguir trabajando y colaborando entre ellos en la investigación clínica”, afirmó Felipe Fregni de Harvard sobre los 32 sites internacionales en Latinoamérica, incluido el del Hospital Garrahan. Este es un ejemplo más del papel preponderante de la investigación en el Hospital Garrahan y de la decisión de alentar permanentemente su desarrollo. El año pasado se firmó un convenio de cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que está permitiendo realizar acciones conjuntas para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, y su consecuente aplicación a los tratamientos médicos de alta complejidad que se llevan a cabo en la institución de salud pediátrica.

 

0
0

Archivan la causa por la cruel muerte del perro Globo

Archivan la causa por la cruel muerte de Globo un perrito del barrio de Parque Patricios que paseaba con su familia y que tuvo la desafortunada idea de ladrarle a un agente de la Policia que sacando su arma lo mató desde la vereda de enfrente. Acto seguido impidieron que el animal fuera asistido por su adoptante y llamaron a compañeros que llegaron en patrulleros y camionetas de la Policía de la Ciudad, cargaron al perro cerca de las 2 de la mañana y lo depositaron en el piso de un galpón de la Policía de la Ciudad de la Comuna 4. El perro agonizó varias horas y finalmente falleció. En tanto, la denuncia fue realizada en la Fiscalía Sudeste Nº 40 de Maltrato Animal, a cargo del Fiscal Matías Michenzi. El Comisario de la 4 informó a los dueños y vecinos que el cadáver estaba en la Facultad de Ciencias Veterinarias para su autopsia y que el pasado lunes sería entregado a su dueño, pero hasta la fecha no fue restituido. Los defensores de los derechos de los animales y conocidos de la mascota, señalan con dureza al fiscal Michenzi como “un enemigo de los animales” y explican el porqué de tan dura afirmación: La unidad fiscal especializada materia ambiental (UFEMA) a cargo del Fiscal Blas Matías Michienzi en la ciudad de Bs.As, otra vez ha dictado una resolución en contra de los Derechos de los Animales, violando el Derecho de Defensa en Juicio y el Derecho a Ofrecer Pruebas a la Querella iniciada en representación de GLOBO.
Sin perjuicio de este hecho de terrible consecuencia para Globo y de la permanencia del oficial en las Fuerzas de Seguridad sin represalia aparente, la UFEMA ordeno el archivo de la causa por aplicación del inc. “e” del art. 199 del CPPCABA, en cuanto dicho artículo establece que “La naturaleza e importancia del hecho no justifiquen la persecución, cuando la decisión no contraríe un criterio general de actuación”. Es decir que, el fiscal que debería abogar por los derechos de los animales considero que la muerte de un perro a quemarropa por parte de un agente de seguridad resulta insignificante para la prosecución por parte del ministerio público. Es necesario resaltar que la querella solicitó pericia balística con secuestro del arma reglamentaria para probar la distancia en la que se encontraba el imputado y GLOBO al momento del disparo. De esa forma, la UFEMA resolvió la causa, pues el imputado alegaba que GLOBO se encontraba sobre su cuerpo a centímetros de distancia cuando disparó, mientras que los dueños de GLOBO dijeron que se encontraba a más de un metro y medio de distancia. Sin embargo, pareciera que imputar a un policía de la ciudad no resulta conveniente para los Fiscales de la Ciudad, y la Fiscalía de Cámara sostuvo la misma postura, a pesar de haber sido planteado el hecho de la ausencia de dicha prueba FUNDAMENTAL para la resolución del caso y demás consideraciones por las cuales no se debía archivar. UFEMA – otra vez en la mira de la criticas

 

0
0

Tombolini visitó un Centro Comunitario destacando el valor de estas instituciones

En campaña el economista Matias Tombolini candidato a jefe de Gobierno por Consenso Federal sigue recorriendo los barrios. En esta oportunidad se acercó a Ory, una asociación civil que pertenece a la comunidad judía y que ofrece atención a personas con necesidades especiales. Días atrás, cuando la ola polar azotaba la Ciudad de Buenos Aires, el centro comunitario Ory, que brinda contención a personas con discapacidad intelectual leve y moderada, fue noticia a raíz de una iniciativa llevada adelante por sus asistentes: tejer mantas para abrigar a perros lisiados, ciegos y ancianos, que son hospedados en un refugio llamado El Campito. Este viernes a la mañana, esta asociación civil, ubicada en Nicasio Oroño 1679, recibió la visita de Matías Tombolini, quien se encuentra recorriendo los barrios para escuchar los problemas de los vecinos y las instituciones porteñas, y darles a conocer su propuesta para la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad, el candidato a jefe de Gobierno de Roberto Lavagna estuvo en las comunas 6, 11 y 15. Tombolini fue recibido por Eliana Tobal, licenciada en Psicología y coordinadora general de Ory. Este centro pertenece a la comunidad judía pero también está abierto al resto de la sociedad. Brinda atención a más de treinta personas, a las que les ofrece, diariamente, desayuno, almuerzo y merienda, además de talleres de Cultura General; Arte, Terapia y Emociones; Música; Judaísmo; Danzaterapia; Baile; Comedia Musical; Literatura; Mandalas; Educación Física, y Yoga, entre otros. Quienes asisten a Ory, además, realizan salidas a diferentes lugares, participan de festivales de baile y concursos de literatura, reciben la visita de alumnos de escuelas de la zona y llevan a cabo numerosos proyectos para la comunidad. “Somos una asociación civil que trabaja para brindarles a quienes llegan la mejor calidad de vida posible. También tratamos de ayudar y de acompañar a aquellos que tienen dificultades socioeconómicas o no poseen obra social. Por eso consideramos que Ory es mucho más que un centro de día. Es un centro de contención comunitaria”, afirmó Tobal. Tras agradecer el recibimiento, Tombolini recorrió las instalaciones del lugar, saludó a las personas presentes, charló con ellas y se interesó por sus actividades. Luego de retirarse, manifestó: “Los centros comunitarios como Ory llevan adelante una misión muy importante, que es la de brindar contención a quienes lo necesitan y fortalecer el vínculo entre vecinos. Estas instituciones, como también los clubes de barrio, suelen tenerla difícil por culpa de la crisis y de los constantes aumentos de tarifas”, subrayó. Finalmente, destacó que el candidato a presidente de Consenso Federal, Roberto Lavagna, “tiene un plan para volver a poner la economía argentina en marcha”. “Nosotros, en la Ciudad de Buenos Aires, también lo tenemos: fijar nuevas prioridades que permitan atender a la demanda social, evitar los gastos superfluos, bajar los impuestos y que la gente vuelva a tener plata en el bolsillo”, concluyó.

 

0
0

Últimos días de inscripción a los cursos de “Aprendé Programando”

Los interesados en inscribirse a los cursos de “Aprendé Programando”, tiene tiempo hasta el 9 de agosto los cursos muchos y muy variados: Desarrollo web, de aplicaciones y videojuegos, ciudadanía digital, iniciación en la programación, diseñado de impresión 3D y robótica, y drones; esos son algunos de los trayectos que abordarán los nuevos cursos de Aprendé Programando. Las clases de los tres programas que integran esta iniciativa (3.0, Desafiá tu Futuro y Primeros Pasos) comenzarán en agosto en distintos puntos de la Ciudad.  Aprendé Programando es la iniciativa del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad que busca que adquieras los conocimientos básicos de programación, brindándote herramientas a través de cursos cuatrimestrales para introducirte en el mundo de la programación y que puedas iniciarte en la industria tecnológica. Comienza el 12 de agosto y está destinada a estudiantes de 3.º a 5.º año de escuelas medias o de 4.º a 6.º año de escuelas técnicas, de gestión estatal y privada de la Ciudad y otras jurisdicciones, de Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), Terminá la Secundaria y Adultos 2000. Como aprendiz, podrás elegir entre temáticas como desarrollo web niveles 1, 2 y 3, de aplicaciones móviles, de videojuegos y diseño de impresión 3D, robótica y drones. Aprendé Programando Primeros Pasos está pensado para alumnos/as de 5.° de primaria que quieran iniciarse en la programación a través de la robótica educativa. Este programa empieza el 16 de agosto con cursos semanales de dos horas en dos turnos (de 10 a 12 h y de 14 a 16 h) en la Escuela Primaria N.° 28 D.E. 5 (Los Patos 3042, Parque Patricios). Podés anotarte en este link. Mientras que Aprendé Programando Desafiá tu Futuro fue diseñado para alumnos/as de Nivel Primario, Secundario o Terciario, de CENS, de Adultos 2000, de Terminá la Secundaria, de Centros de Formación Profesional o que hayan finalizado la escuela secundaria y quieran adquirir los conocimientos básicos para una instancia de formación superior. Las clases de este programa son semanales de dos horas, y tienen como sede el Barrio 31 (Galpón) y el 21-24 (Casa de la Cultura). Las fechas de inicio son distintas, dependiendo del curso y sede, podés encontrar más información e inscribirte acá.

0
0