Freno al aumento del subte

Este miércoles se presentará en la Usina del Arte Zick Zack Puff, Compañía Mafalda, a partir de las 18 horas en Caffarena 1 esquina pedro de Mendoza en el barrio de la Boca. Un espectáculo recomendado para niños entre 5 y 12 años.
La Compañía Suiza Mafalda que dirige la coreógrafa argentina Teresa Rotemberg -radicada en Zurich desde hace muchos años- presenta “Zick Zack Puff”, espectáculo de danza-teatro para niños a partir de los 5 años, quienes se encuentran con seres con distintas cualidades: descubren cómo se complementan mutuamente y viven experiencias juntos. Así, superan límites que antes los inhibían. A pesar de sus diferencias, juntos tienen una fuerza que los une. Los personajes, inspirados en comportamientos humanos, ponen en escena temperamentos muy diversos a través de sus diversas facetas lúdicas. El vestuario simple pero de múltiples combinaciones creativas permite que los bailarines cambien sus apariencias rápidamente de una historia a otra. De este modo se despliega un abanico fantástico de situaciones, episodios breves e imágenes.
A partir de agosto llega “Reiki” en el hospital Udaondo, los maestros de la escuela argentina de Reiki, trabajarán con personal del establecimiento sanitario del barrio de Parque Patricios/Comuna 4. El Reiki es una técnica japonesa usada para la relajación y reducción de estrés que promueve la sanación en todos los niveles. Fue fundada por el Dr. Mikao Usui a comienzos de 1900. Se administra mediante el posicionamiento de las manos, técnica que ha sido practicada durante miles de años. Es muy simple pero muy poderosa y puede ser fácilmente aprendida por cualquier persona. La palabra “Reiki” viene de dos palabras japonesas: Rei y Ki. La palabra “Rei” significa “universal”, La palabra “Ki” significa lo mismo que “Chi” en chino, “Prana” en sánscrito y “Ti” o “Ki” en hawaiano. También ha sido llamada “fuerza ódica”, “orgone” y “bioplasma”. Se le han atribuido varios otros nombres en varias culturas. Ki es la energía vital.
Vacaciones en la Comuna 4 actividades en la Usina del Arte y en otros espacios, en el día hoy se realizarán las siguientes actividades:
En Vacaciones comienzan las “Jornadas de Efectos Especiales” en el Museo del Cine, todo lo que siempre quisiste saber los misterios del cine. Una actividad dirigida a chicas y chicos de todas las edades, y también a los adultos que quieran acompañarlos.
¿Cómo entrar dentro de las películas? ¿Cómo hacen Harry Potter para volar, el Chapulín Colorado para empequeñecerse o Mary Poppins para bailar con dibujos animados?
Durante la jornada de efectos especiales se llevarán a cabo distintas pruebas para que juegues y te sorprendas con las posibilidades de la técnica clave de color (del inglés “chroma key”) utilizada en muchas películas para viajar por los aires, entrar en lugares fantásticos y cambiar de tamaño, entre muchas otras cosas.
Actividad abierta y gratuita.
Sin inscripción previa. Por orden de llegada.
22, 23, 29 y 30 de julio.
En el Museo del Cine – Set verde del 1º piso. Caffarena 49, en el barrio de La Boca-comuna 4
Realizan el trasplante nº 50 a un bebé en el Hospital de Pediatria Garrahan del barrio de Parque Patricios El servicio de Trasplante Cardíaco del establecimiento porteño realizó un implante cardíaco no compatible, mediante el uso de un protocolo especial para estos casos. Es el número 50 del Hospital y el tercero de este tipo. El Garrahan es el primer centro pediátrico de América Latina en realizar trasplantes no compatibles. La beba, Nahiara, que sufría una miocardiopatía dilatada y se atendía desde los cuatro meses en el Garrahan, evoluciona favorablemente, fue trasladada a una sala común y “pasará a la historia de los logros de la salud pública argentina”. El trasplante comenzó a las 0.30 del martes 12 de julio, tras un operativo que demandó más trámites de lo habitual por tratarse de un órgano incompatible, y concluyó a las 5.30. Utilizaron un protocolo de origen canadiense que reduce el riesgo de rechazo mediante la incorporación de componentes del grupo sanguíneo del donante en la sangre del receptor. La presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan ubicado en la Comuna 4, Graciela Reybaud señaló “Es una gran satisfacción para el Hospital, para la salud del país y de Latinoamérica, haber llegado al trasplante de corazón número 50 y que además se trate de uno de los pocos casos que se realizan con un órgano incompatible”. Desde el Hospital Pediatrico expresaron “El hecho de que el donante estuviera en el hospital ahorró el tiempo de traslado de los ablacionistas y del órgano, que lleva la mayoría de los operativos”.
A partir del viernes y hasta el domingo se podrán disfrutar de actividades para los más chicos en la Sala Móvil del Complejo Teatral de Buenos Aires emplazada en Parque Patricios, con entrada libre y gratuita.
Desde el mediodía y hasta las 20 horas se podrá presenciar en el escenario mayor Alfredo Alcón las siguientes actividades: Viernes 22 El gato con botas a las 12 horas ,Puertas, puertitas y puertones, a las 15 hs, Historias del placard, a las 16.30 hs y Los raviolis, a las 18 hs.
Este domingo se podrá presenciar la última función de Jetattore en “El San Martín en los barrios”, en el espacio de Parque Patricios. luego de un un exitoso ciclo a partir de las 18 horas es la ultima oportunidad de ver la genial obra de Gregorio de Laferrere en teatro itinerante en el barrio.
Con entrada libre y gratuita se recomienda a los interesados en presenciarla concurrir a retirar las localidades que se entregarán des dos horas antes de cada función ( dos por persona) en Monteagudo y Caseros-sector informes-. Jettatore! de Gregorio de Laferrère fue estrenada en 1904 en Buenos Aires por la Compañía Podestá. Se trata de una comedia de enredos tan sencilla como hilarante. En esta versión la idea de “la mala suerte” atraviesa también al reparto de la obra que va sufriendo algunas bajas.
Este sábado a partir de las 20 horas en Avda Caseros y Monteagudo – Parque Patricios se presenta el espectáculo “La familia de Ukeleles” una gran aventura para escuchar en vivo. Sin amplificar, apoyados en dulces armonías vocales y una erudita selección de repertorio mayormente de los ’50 y ’60, cautivan los oídos de aquéllos que dejen deleitarse.El hechizo comienza cada vez que un ukelele suelta su música. Qué mejor, entonces, que escuchar a una familia integrada totalmente por ukeleles. La Familia de Ukeleles es una formación acústica en donde el ukelele, esa pequeña guitarra hawaiana, de cuatro cuerdas, es el protagonista esencial. La banda se forma en abril de 2012 y ha recorrido los escenarios del circuito musical de Buenos Aires en su formato acústico, versionando clásicos folks, swing, country y boleros de los años cincuenta y sesenta, con arreglos vocales. El grupo se presentó en lugares clave de la movida cultural acústica, como Club Cultural Matienzo, El quetzal, Maceo Centro de arte, La oreja negra, Sr. Duncan, Café Vinilo, Espacio Caldas y Vuela el pez, entre otros. En septiembre de 2012 grabaron su primer disco mediana duración (EP) en vivo, en La Oreja Negra. Ganadores de la convocatoria Proyecto disco 2013, de Estudio Urbano, perteneciente a la Dirección General de Música de la Ciudad de Buenos Aires; en junio del mismo año grabaron dos temas editados como single digital y luego entraron a grabar su primer larga duración.