Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-415,author-paged-415,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Vecinos se manifestaron contra el “Mamotreto Astor”

Vecinos de distintos barrios del sur porteño se expresaron contra el “Mamotreto Astor” y salieron a la calle para que no se viole la ley de edificación en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Después de un año y medio de reuniones con la empresa desarrolladora y el estudio de arquitectura, pedidos de informes a la Defensoría del Pueblo, denuncias a la Fiscalía, notas a la Legislatura y al Ejecutivo porteño, los vecinos de San Telmo, Barracas y Montserrat, agrupados en la asociación Casco Histórico Protege, salieron a la calle a mostrar por qué se oponen al avance de la construcción del Astor, conocido como Mamotreto, una mole de 405 unidades que se edificará sobre las calles Caseros y Bolívar, en el Casco Histórico de la Ciudad. Unos doscientos vecinos, con frío y neblina, llenaron de rojo infracción la esquina donde el GCBA dio el visto bueno para que se construya la mole que viola la normativa vigente de edificación para la zona (APH), con un dudoso estudio de impacto ambiental y que carece de empatía con la estética y escala barrial. “No hay manera de que nuestra zona soporte la cantidad de energía que tomará, el tránsito de vehículos, la subida inmobiliaria que provocará y además, vemos que no tienen intención de una buena relación con el barrio ya, que, por ejemplo, trabajan a las 4 de la madrugada, a pesar de las constantes denuncias a la Fiscalía y a la policía que realizan los vecinos linderos”, dicen en Casco Histórico Protege. La normativa del Código de Planeamiento actual para la zona, especifica una altura máxima permitida de 13 metros en calle Bolívar y de 22 para la avenida Caseros, pero el gobierno porteño dio el visto bueno para que el Astor rompa la escala de construcción de APH, y tenga 28,5 metros. “Queremos que el casco histórico de la Ciudad se ponga en valor, no que se le de este valor horrendo e ilegal”, explicaron hoy domingo, reunidos en la esquina mientras juntaron firmas, repartieron volantes explicativos y mostraron en plotters y pancartas el conflicto. La agenda de la asociación tiene varios temas en el frente: los edificios fuera de normativa, la expulsión de vecinos y comerciantes del barrio que se van por cuestiones económicas – problemática conocida en el mundo como gentifrication-, su proyecto de conseguir una plaza en la esquina (Independencia y Bolívar), donde se demolió hace diez años la casa del arquitecto Benoit, el levantamiento de adoquines y vías del tradicional tranvía, el pésimo estado de las veredas, luminarias, la sala de salud y la discusión del proyecto de nuevo Código Urbanístico que el gobierno porteño quiere aprobar en los próximos meses. El domingo 15 de julio a las 13,30, volverán a autoconvocarse frente al “mamotretito” de Independencia y Perú, que también viola las leyes vigentes.

0
0

Detuvieron en Parque Patricios a roba autos prófugo

Fue detenido por efectivos de la policía federal Sebastián Cabrera Meyer, quien estaba prófugo tras escapar durante una salida transitoria, el hecho se produjo en el barrio porteño de Parque Patricios, cabrera habría tomado notoriedad  por robar autos de alta gama en la zona norte del Conurbano bonaerense, falsificar sus documentos y venderlos por Internet, el delincuente era intensamente buscado de hace un tiempo considerable y fue finalmente  detenido asi lo informó a través  de un comunicado del Comando Unificado Federal de Recaptura de Evadidos (CUFRE). Los miembros de la división Búsqueda de Prófugos de la Policía Federal Argentina (PFA) efectuaron tareas de investigación antes de la detención en el barrio de la Comuna 4  sobre los posibles domicilios de este individuo y su círculo familiar, información obtenida por intermedio de distintos Sistemas crediticios e informáticos. También se analizaron todas las redes sociales a fin de lograr establecer la ubicación del mismo, trabajándose en conjunto con el Servicio Penitenciario Federal.

 

0
0

Garrahan: Se inauguró la primera Oficina de Comunicación a Distancia

De Parque Patricios a todo el Pais el Hospitald e Pediatria Dr. Garrahan inauguró la primera Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y el primer consultorio virtual de Córdoba. De esta manera, el Hospital de Pediatría de alta complejidad de referencia nacional se hace presente en cada provincia del país y dio un paso clave en el desarrollo de la red de Telemedicina. El presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, y autoridades del Ministerio de Salud de Córdoba, pusieron en marcha la primera Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y el primer consultorio virtual de Córdoba en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.“Hoy es un día de felicidad no sólo para la provincia de Córdoba, sino especialmente para el Garrahan y la red, dado que hace mucho tiempo estamos detrás de este objetivo y podemos celebrar que la red conecta a las 23 provincias”, aseguró Kambourian. Con la incorporación del centro de referencia pediátrico cordobés, la red de OCDs que integran más de 280 centros asistenciales está presente en las 23 provincias argentinas, con el objetivo de mejorar el acceso a la salud de los niños, niñas y adolescentes sin importar el lugar donde vivan. Durante el acto, el subdirector del centro pediátrico cordobés, Adrián Fonseca, entregó un reconocimiento al Garrahan por impulsar la red solidaria de salud que nació en 1997. “El Hospital Garrahan conectado con todas las provincias – Red de OCDs y Telemedicina”, destaca la plaqueta. “El Garrahan nos ha dado la oportunidad de participar de esta red, donde lo más importante es que nos convierte en un hospital sin paredes, un hospital sin fronteras, que es lo que estábamos necesitando hace mucho”, declaró el Director del Santísima Trinidad, Luciano Parietti.
A su vez, se firmaron convenios de colaboración entre la provincia, el Hospital Garrahan y la Fundación -por intermedio de su directora Ejecutiva, Silvia Kassab-, para desarrollar el trabajo en red, también al interior de Córdoba, integrando otros centros de la provincia e incorporando tecnología, procesos y otras acciones. El Garrahan y la Fundación otorgaron un equipo de videoconferencias para conexión telemédica en tiempo real y computadoras equipadas para el uso del entorno web de consultas a distancia diferidas y licencias de conexión para el centro pediátrico y los hospitales de la Misericordia, Villa María y Río IV.

Red de redes

El Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de esta manera, trabajará a distancia y en equipo con otros centros de referencia del país que conforman la red de OCDs, mediante herramientas de telemedicina diferidas y en tiempo real. Así, los niños, niñas y adolescentes cordobeses podrán ser asistidos a distancia y, por otro lado, la institución cordobesa podrá responder teleconsultas del interior de la provincia y de otras jurisdicciones. Se podrán evitar derivaciones innecesarias y con ello que los pacientes y sus familias atraviesen grandes distancias, pérdida de días de clase y de trabajo. El año pasado sólo el Garrahan atendió 2000 consultas de pacientes de Córdoba que tuvieron que trasladarse 700 kilómetros hasta Buenos Aires. A su vez, el objetivo es que puedan ampliar el modelo y conectar centros de otras localidades cordobesas, para que los hospitales de menor complejidad también puedan integrarse a la red y consultar a distancia con el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Durante la semana, equipos de salud del Garrahan y del Santísima Trinidad instalaron el equipamiento otorgado. Además, compartieron una mesa de trabajo sobre redes de salud, manejo de las herramientas de comunicación audiovisual en tiempo real y plataforma de teleconsultas -desarrollada junto al Ministerio de Modernización de la Nación-,con 90 integrantes de instituciones asistenciales de la provincia. Así, los médicos, profesionales, técnicos y administrativos de los hospitales de la provincia podrán participar de todas actividades de teleeducación que ofrece la red de OCDs y generar trabajos colaborativos de telegestión con instituciones de todo el país. En este sentido, se apunta a fortalecer cada uno de los centros que integran la red y el trabajo colaborativo a distancia, para democratizar el acceso a la salud más allá del lugar en que vivan los pacientes. En la inauguración y primera comunicación, también estuvo presente en Córdoba el coordinador de Redes y Comunicación a Distancia del Garrahan, Antonio Luna; mientras que desde Buenos Aires estuvieron la Dra. Vanesa Díaz, Miembro del Consejo de Administración, la Dra. Alejandra Villa, Directora Médica Ejecutiva, el Dr. Roberto Debbag, Coordinador de Relaciones Institucionales e integrantes del equipo de redes y Telemedicina.

0
0

Demoliciones para la construcción del Metrobus a La Boca

Comienzan las obras, con demoliciones para la construcción del Metrobus a La Boca, asi lo informó la secretaría de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, desde el 2 de julio se inician los trabajos para demoler el histórico Edificio Marconetti ubicado Paseo Colón al 1500 para llevar el Metrobus del Bajo hasta el barrio de La Boca. Ayer jueves  realizó la licitación y pública de la demolición  que fue adjudicada a empresa Demoliciones Mitre SRL, que ofertó realizarla por $ 15.836.411. La empresa se encargará de demoler el edificio y remediar el suelo en un plazo de 150 días; recordemos la intensa disputa por que existían numerosos vecinos que se oponían a la realización de esta obra, y en espacial de algunas demoliciones. Lya no quedan familias en el edificio de Paseo colón los últimos habitantes del edificio se fueron a mediados de abril porque lograron un acuerdo con el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) y recibirán soluciones habitacionales. Si no había consenso, el desalojo estaba pautado para el 2 de mayo. Mientras tanto continúan las obras para adecuar el inmueble del colegio para población vulnerable Isauro Arancibia, en Cochabamba y Paseo Colón (foco de polémica) La Escuela Taller de Brasil y Paseo Colón también será reformada, según licitó trabajos el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. Con estas modificaciones para ensanchar la avenida Paseo Colón, en cumplimiento de una ordenanza porteña de la década del 40, el nuevo tramo del Metrobus del Bajo se extenderá 1,9 kilómetros, desarrollandose por  las avenidas Paseo Colón y luego por Almirante Brown, hasta la calle Wenceslao Villafañe, en territorio de la Comuna 4

0
0

Se conoció el nuevo mapa del delito en la Ciudad

Con Palermo en primer lugar y con un fuerte aumento de los delitos en los barrios de Constitución, Barracas, Monserrat, San Nicolas y Parque Patricios (sede del gobierno porteño) se conoció el nuevo mapa que establece barrio por barrio donde se comenten los delitos en la ciudad. El barrio porteño más peligroso de la ciudad es Palermo (Comuna 14). Así surge del relevamiento que hizo el Gobierno porteño a través de los datos del “Mapa del delito” que comprobó que de 2016 a 2017 se incrementaron los casos de autos robados, pero bajó la totalidad de robos y hurtos en la Ciudad. El Ministerio de Justicia y Seguridad porteño presentó este jueves la actualización del Mapa del Delito de la Ciudad, con el agregado del segundo semestre de 2017, y que arrojó sensibles bajas en homicidios y robos respecto de 2016. El ministro de Seguridad de la Ciudad, Martín Ocampo, remarcó que “uno de los delitos de mayor impacto son los homicidios, detectándose una baja superior al 2% en el período 2016/2017” ya agregó que
los delitos de “acción contra la propiedad, también han bajado sensiblemente, en este caso un 4% en los robos”.
Ocampo explicó que cuando se analizan los delitos, se examina si éste tiene algún parámetro de distribución geográfica, en el caso de homicidios y robos violentos “no hay ninguna situación de relevancia entre un barrio y otro que nos permitan hacer un abordaje distinto en términos sistémicos”.

0
0

Viernes de inauguraciones en el Museo Quinquela Martín

Hoy se vivirá un viernes a plana inauguración en el Museo Benito Quinquela Marín de la barrio de La Boca, será un día de inauguraciones en el MBQM. (Avda. Pedro de Mendoza 1835/1843- Comuna 4). Habrá nuevas exposiciones temporarias que dan sentido a la variedad de propuestas y posibilidad de diálogos que enriquecen las prácticas cotidianas favoreciendo los intercambios y debates del campo cultural. Las mismas son: Exhibición “Las otras realidades” del maestro Heriberto Zorrilla, creador del Esencialismo. Tras prolíficas décadas de trayectoria, Zorrilla se pregunta cuál es la realidad de la obra de arte mediante la presentación de 25 pinturas de reciente realización, incorporando la idea del deseo como motor para la producción pictórica y el azar como instrumento de su hacer. Además, se exhibirán dos esculturas inéditas del mismo autor. Muestra “Creer y reinventar” del Museo Nacional de Arte Oriental. El MNAO ofrece una modalidad de intercambio con el público basada en exhibiciones andantes que circulan por diferentes espacios. Las mismas están compuestas por objetos no patrimoniales que permiten abordar contenidos y problemáticas vinculadas a la protección y la fortuna en las culturas orientales; en particular, a la manera en que las mismas son asimiladas por las comunidades locales. Exposición “Errantes” de Pablo Avendaño, Diego Cirulli y Mauro Koliva. Tres artistas jóvenes de diversa procedencia, formación y recorrido profesional, se reúnen en una propuesta que combina imágenes visuales y percepciones auditivas. Por un lado, Avendaño nos acerca al uso de la fotografía como registro veraz y directo de la realidad visible. Por su parte, Cirulli nos muestra el pasaje gradual hacia la abstracción utilizando el medio de la pintura de caballete. Finalmente, Koliva propicia un ambiente en las antípodas de la lógica polifónica a través de instrumentos musicales no convencionales.

0
0

 Bomba en la comisaria: la Justicia investiga a los policías

La noticia conmocionó tanto como la explosión ocurrida el día martes cuando jugaba la selección argentina su pase a octavos de final de la Copa del mundo de futbol Rusia 2018, desde allí hasta ahora se pudo sabe que la justicia investiga varias pistas, y una de ellas es el seguimiento de los policías. La causa está a cargo del juzgado federal N° 1, su titular es la magistrada María Servini, que ya evalúa  el resultado de los peritajes realizados por Bomberos, también se pudo saber que  tomará testimonio a los agentes que prestan servicio en la comisaría 28, situada en la avenida Vélez Sarsfield 170 del barrio de Barracas, también se supo que no se podrá contar con asistencia de imágenes, ya que en esa dependencia policial no hay cámaras en la zona cercana a ese baño, la zona donde explotó la bomba de fabricación casera. La Jueza Servini de Cubria determinó que quedaron bajo investigación todos los policías que integran esa seccional, incluida su plana mayor y jefatura. La explosión no provocó lesionados y una de las vías de investigación tiene como principal hipótesis que el hecho debe ser interpretado como un mensaje mafioso promovido por sectores minoritarios dentro de la fuerza, cuyas acciones estarían dirigidas a obstaculizar la reforma policial impulsada por el gobierno porteño.

0
0

Vecinos del barrio de La Boca reclaman por cortes de luz

Vecinos del barrio de La Boca reclaman por cortes de luz, como la mayoría de los barrios de la Ciudad, el barrio de la Comuna 4 también sufre las consecuencia del servicio deficitario de la empresa concesionaria Edesur. Los vecinos denuncias que durante el e mes de junio los cortes del suministro se incrementaron notablemente en toda la extensión del barrio. Afectando a miles de hogares y comercios que sufrieron pérdidas considerables. Como un reconocimiento del problema pero sin tomar las medidas necesarias la empresa Edesur hace tres semanas instaló  varios generadores de electricidad en la via pública uno de ellos en la puerta de la escuela María Auxiliadora, con el fin de mitigar las consecuencias de los cortes frecuentes en esta zona del barrio donde hay tres y además se encuentra  el cuartel de bomberos: Los vecinos expresaron a través de la redes sociales su molestia con la situación y se organizan para incrementar la protestan si la empresa no les soluciona el problema. Los vecinos de la Boca están hartos y cortarían una de las principales esquinas de barrio de no haber soluciones inmediatas. “Se trata de una zona que viene con dificultades en la red y donde se ha planificado una obra para el corto plazo en función de corregir el problema”, explicaron a los medios voceros de la empresa de energía eléctrica. “El problema es que hace falta más y mejor equipamiento en la red, lo que estamos mejorando con el plan de inversiones por más de $5.000 millones para el 2018”. un detalle llamativo es que los vecinos siguen señalando como responsable al ex ministro Juan José Aranguren y arrecian los insultos por el tarifazo y el pésimo servicio.

0
0

Inaugura “Discípulos del Patrimonio Intangible en Espacio Lezama Arte

Este jueves 28 de junio se realizará la inauguración formal de la muestra “Discípulos del Patrimonio Intangible en Espacio Lezama Arte, ubicado en  la Avda. Martín García 346, del barrio de La Boca, la conocida ex fábrica Canale frente al parque Lezama. Organizada por eMinisterio de Desarrollo Urbano y Transporte,  la muestra  permanecerá hasta el 30 de agosto, de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Este programa consiste en la transmisión y preservación de técnicas artísticas, artesanales y de arte popular, mediante la generación del vínculo maestro y discípulo. La finalidad de este proyecto es instrumentada mediante la capacitación a nuevos artistas que salvaguarden las técnicas representativas de la identidad de la región y las transmitan a las generaciones futuras. Para el desarrollo del proyecto se seleccionaron cinco artistas consagrados: Alicia Díaz Rinaldi, artista y docente formador de Grabado y Collagraph, May Capurro, artista y docente formador de Arte Textil, Marcelo Toledo, artista y docente formador de Arte en Metal y Orfebrería, Carlo Pelella, artista y docente formador de Herrería Artesanal, y Marino Santa María, artista y docente formador de Mosaico Veneciano y Muralismo. Estos maestros seleccionaron y formaron discípulos transmitiéndoles experiencias, conocimientos y técnicas que hacen a su formación y trayectoria como artistas. La selección de los discípulos se realizó mediante una convocatoria al público en general a través de los medios, redes sociales, y también se tuvo en cuenta las recomendaciones de los propios artistas. Asimismo, el proyecto cuenta con un blog en el cuál se subirán las capacitaciones que los formadores realicen con sus discípulos, con el objetivo de mostrar los avances de los talleres y el resultado final. También contará con un catálogo de artistas con el fin de servir como registro. Los discípulos son: ARRIOLA Zully, BAZZANO Nancy, BRUZZONE Roxana y DURAN María Luz por parte de Alicia Díaz Rinaldi. ABATE Zulma, ALVAREZ Natalia, BARROS Irene, DEMICHELIS Gabriela, FUENZALINDA Emilce, GLEESON, Elizabeth, LAVEGLIA Luján, ROMERO Pablo Daniel y VILLAVERDE Mónica por parte de May Capurro. ARENAS Marcelo, MORBELLI Ramiro, PROIETTO Lautaro Augusto y VEGA Bruno por parte de Carlo Pelella. ANDREATA Gastón, DE VEDIA Ana y MONTENEGRO Viviana Patricia por parte de Marino Santa María. BROWN Brenda, DELGUC María Laura, MINELDIN Facundo Antonio, GONZÁLEZ Beatriz Aída e YNSERRA AREZO Braco por parte de Marcelo Toledo.

 

0
0

Muestra de artistas del sur porteño “A la vera”

Muestra de artistas del sur porteño “A la Vera”, la muestra se realizó en 2017 en la Casa de la Cultura Popular Villa 21 24  y a partir del 6 de Julio del corriente año se expondrá en el Espacio Caloi del Ministerio de Cultura de la Nación, en la calle Alsina 1167, estará disponible para ser visitada de lunes a viernes de 10 a 17 horas. La muestra “A la vera” reúne a un grupo de 14 artistas visuales residentes de los barrios del sur del Ciudad especialmente de la comuna 4 de los barrios Villa 21/24, Barracas y La Boca. Estos artistas, formados a la vera del río, trabajan desde el arraigo, en relación con su comunidad y manteniendo un compromiso vital con su contexto. Además de ser productores de obras de valor estético, son agentes de los procesos sociales que los incluyen e involucran, vehículos para comprender y modificar el entorno, para profundizar y retroalimentar los vínculos relacionales constructores de cultura. La muestra se encontrará disponible hasta fines de agosto de 2018. Los artistas exposistores son:José Héctor Alfie, Nelson Arregges, Hugo Corvalán, Carolina Chorolque, Mariana Galvan, Luis Giménez, Paulina González Villán, José Martínez, Alberto Romero, Héctor Saraví, Rubén Darío Ruttia, Pablo Soler, Jorge Gustavo Torres y Darío Vera. Mientras que la Curadora es Viviana Debicki, la Producción y coordinación de Gabriela Sennes, Malena de Rossi y el montaje de Nicolás Bai

0
0