Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-344,author-paged-344,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

El ballet estable del Teatro Colón se presenta en el Teatro de la Ribera

Los días viernes 14, sábado 15 a las 20 horas y domingo 16 de junio a las 17 horas se presenta en el teatro de la Ribera el ciclo de danzas con la presentación del Ballet Estable del Teatro Colón, dirigido por Paloma Herrera, que ofrecerá un programa especialmente diseñado para este ciclo que pone el foco en las compañías de danza argentinas y en el espíritu de grupo, que trasciende a los artistas individuales y da impulso a la realización de obras creadas para y por estas compañías. El espectáculo es con entrada libre y gratuita, en el Teatro de la Ribera, ubicado en Avda. Don Pedro de Mendoza 1821 del barrio de la Boca de la Comuna 4 en el sur porteño. El Ballet Estable del Teatro Colón nació de la inquietud que en el siglo XIX surge en Buenos Aires de contar con artistas nacionales que saciaran la sed de ballet despertada por la visita de innumerables compañías extranjeras. Fue en 1925 cuando se concretó el debut de la compañía. Durante la segunda visita de los Ballets Russes de Serguei Diaghilev en 1917, el mismo Nijinski habría alentado en ese sentido a Cirilo Grassi Díaz, uno de los artífices del proyecto junto con Carlos López Buchardo. El estilo del Ballet del Colón quedaría desde entonces signado por la impronta del ballet moderno, representado por Mijail Fokin y su entorno, y de allí que el primer director de la compañía fuera Adolf Bolm, formado en el Mariinski de San Petersburgo e integrante de los Ballets Russes. Suya fue la primera coreografía del Ballet en su debut: El gallo de oro de Rimski-Korsakov.
En esta primera etapa, se formó la camada original de legendarias primeras bailarinas: Dora del Grande, Blanca Zirmaya, Lida Martinoli, María Ruanova y Leticia de la Vega, desatando verdaderas pasiones del público hacia una u otra. También notables directores internacionales tuvieron en sus manos la magnífica tarea de guiar los pasos del elenco, comenzando por Bolm, y continuando con Margarita Wallmann, Tamara Grigorieva, Bronislava Nijinska, Boris Romanoff, María Ruanova…
Desde el comienzo, todos los grandes coreógrafos del mundo han trabajado con el Ballet del Colón, montando sus obras o creando nuevas para nuestros bailarines, desde Fokin y Nijinska, George Balanchine, Leonide Massine, Antonia Mercé, Tatiana Gsovsky, William Dollar, Serge Lifar, Anthony Tudor, hasta los más cercanos en el tiempo Jack Carter, Rudolf Nureyev, Pierre Lacotte, Natalia Makarova. De su seno surgieron y brillaron innumerables artistas con carrera internacional: Olga Ferri, Esmeralda Agoglia, Antonio Truyol, Enrique Lommi, Vasil Tupin, Adela Adamova, Irina Borowska, Mercedes Serrano, Violeta Janeiro, José Zartmann, y en la actualidad Paloma Herrera, Maximiliano Guerra, Julio Bocca, Iñaki Urlezaga, Marianela Nuñez, Herman Cornejo, Luis Ortigoza, y muchos otros. Entre ambas generaciones, surge el recuerdo del tremendo golpe asestado a la compañía en 1971, cuando nueve de sus integrantes perdieron la vida en un accidente aéreo, entre ellos, el inolvidable José Neglia, magistral Niño brujo, Premio Nijinski 1962; y su pareja de baile Norma Fontenla, de personalidad avasallante. Ese vacío motivó el apresurado surgimiento de la generación que los sucedió, y que salió airosa del desafío, desembocando en la actual generación de brillantes bailarines que lo integran.

0
0

Archivan la causa de “Globo” el perro asesinado a balazos por la policía

En las últimas horas se conoció la noticia que la UFEMA Archivo la causa por el asesinato del perro “Globo” lo que lleno de indagación a vecinos de Parque Patrcios y a asociaciones de defensores de los derechos de los animales que criticaron con dureza al Fiscal Matías Michenzi, por la medida tomada. Globo era un perrito del barrio de Parque Patricios que paseaba con su familia y que tuvo la desafortunada idea de ladrarle a un agente de la Policía que sacando su arma lo mató desde la vereda de enfrente. Acto seguido impidieron que el animal fuera asistido por su adoptante y llamaron a compañeros que llegaron en patrulleros y camionetas de la Policía de la Ciudad, cargaron al perro cerca de las 2 de la mañana y lo depositaron en el piso de un galpón de la Policía de la Ciudad de la Comuna 4. El perro agonizó varias horas y finalmente falleció. En tanto, la denuncia fue realizada en la Fiscalía Sudeste Nº 40 de Maltrato Animal, a cargo del Fiscal Matías Michenzi. El Comisario de la 4 informó a los dueños y vecinos que el cadáver estaba en la Facultad de Ciencias Veterinarias para su autopsia y que el pasado lunes sería entregado a su dueño, pero hasta la fecha no fue restituido.

0
0

Hospital Garrahan denuncian falta de camas en el servicio de guardia

Integrantes de la comunidad médica del hospital pediátrico del barrio de Parque Patricios, denunciaron que faltan camas en el servicio de urgencias (guardia), Gustavo Lerer, delegado de la Junta Interna de ATE del Garrahan explicó los inconvenientes que esto ocasiona para el buen funcionamiento del establecimiento y parta poder prestar una atención medica correcta, el profesional señaló “hay chicos internados en los pasillos”.  Y agregó que ya advirtieron que la situación se replica cada vez que llega el invierno y aumenta la demanda “Esto pasa todos los años, cada vez que hay brote estacional. En el Hospital se han abierto más lugares con camas, pero la demanda siempre supera la oferta”. Todos los inviernos sucede lo mismo chicos atendidos en los pasillos, falta de recursos, camas en lugares de tránsito, falta de calefacción, hacinamiento, son algunas de las escenas que se sufren en el hospital Garrahan, el instituto de alta complejidad destinado a la atención de recién nacidos, niños y adolescentes, describió el doctor Lerer. Los médicos del Garahan señalan que las claras evidencias que pueden verse en los pasillos del hospital contradicen las afirmaciones del presidente del Consejo de Administración del centro de salud, Carlos Kambourian, quien aseguró que desde 2018, cuando se inauguró Unidad de Cuidados Estacionales (UCE), “se logró el hito de ‘un paciente, una cama’. Es decir que nunca más volvimos a tener pacientes en pasillos o lugares inadecuados”.

0
0

El reconocimiento a un gran esfuerzo de reconversión

En Parque Patricios está ubicado cheLA, de una fábrica de amianto en crisis terminal a noticia nacional, luego de un arduo trabajo de reconversión, un centro de experimentación y producción artística ahora es reconocido por los grandes medios, como INFOBAE que le dedicó una extensa nota, CheLA es un centro de experimentación y producción artística enfocado en las temáticas: CULTURA, TECNOLOGÍA y COMUNIDAD, ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios, a 150 metros del nuevo Centro Cívico, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es un inmueble de 5.000 m2, una ex fábrica de arquitectura racionalista, restaurada y transformada en un espacio que aloja y promueve un ambiente colaborativo de intercambio e interacción entre actores de diferentes procedencias artísticas, culturales, tecnológicas, educativas y sociales, buscando acciones que impacten positivamente en las áreas que competen su accionar. La génesis de un espacio de estas características deviene de observar la falta de lugares en Argentina para el desarrollo del arte tecnológico de mediana y gran escala, y de comprender su contexto: un barrio en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, un área que ha sido históricamente relegada social y culturalmente. Es en este sentido que en la elaboración y curaduría de proyectos se otorga prioridad a aquellos que en colaboración intereses artísticos, tecnológicos y sociales. Los proyectos que integran cheLA son seleccionados también por su potencial para ser multidisciplinarios y de interactuar entre sí y con distintos sectores de la sociedad tanto local como regional. CheLA es un centro de experimentación y desarrollo artístico y tecnológico que se aloja en una ex fábrica en pleno corazón de Parque Patricios. Su puesta en valor y refuncionalización está a cargo del arquitecto Matías Beccar Varela. El master plan, que respeta la estructura original de estilo racionalista, se está ejecutando en etapas y busca el apoyo de mecenazgos. Fabián Wagmister, argentino, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles y director de cheLA

 

 

0
0

Ya funciona la nueva sede la Defensoría de la Ciudad en Pompeya

Ya funciona la nueva sede la Defensoría de la Ciudad en el barrio de Nueva Pompeya en la Comuna 4, el nuevo espacio del organismo en el sur porteño funcionará en el tradicional Club Social y Deportivo Franja de Oro, ubicado en la Avda. Amancio Alcorta 3960, y atenderá las consultas y reclamos de las vecinas y vecinos los martes y jueves de 10 a 16 horas. En la inauguración estuvieron presentes el Defensor del Pueblo Alejandro Amor acompañado del secretario general del club, Daniel Pacin Etchart; la Defensora del Pueblo adjunta Bárbara Bonelli; Ignacio Domínguez, responsable de Descentralización de la Defensoría; Marcelo Achile, titular del área de Deportes y Juventud; y Ana Courtalón, responsable de Gestión y Ejecución de Políticas Descentralizadas. Amor expresó: “Sin los clubes no hay contención social. Muchas veces los chicos y chicas de los barrios reciben de ellos su única comida del día. Son espacios de contención y recreación. Por esa razón no es posible que se les aumente las tarifas de tal forma que no puedan funcionar más. Por un lado, prestan el servicio de natación a las escuelas y, por otro, se les pone la traba más grande que puede haber, la restricción económica”, subrayó Amor durante la inauguración. “Estamos acá para escuchar los reclamos de los vecinos y vecinas del barrio. Para escucharlos, asesorarlos, acompañarlos y resolver sus problemas”.

0
0

La Comuna 4 reconoció como vecino participativo a Rubén Camillozzi

La Comuna 4 integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, reconoció a Rubén Camillozzi en el día del vecino participativo, Camillozzi es un geógrafo especializado en historia que busca mantener viva la historia de Parque Patricios y hasta armó una línea de tiempo sobre su barrio. En el marco de las celebraciones del día del vecino, fecha en que se conmemora a la historica fecha del 11 de junio de hace 439 años, don Juan de Garay se convirtió en el segundo fundador de la Ciudad de Buenos Aires. En coincidencia con esta fecha, desde hace 60 años se conmemora el Día del Vecino. Rubén Camillozzi es Licenciado en Geografía y participante activo de instituciones como el Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios. Se encarga de transformar la historia de su barrio en un cuento fantástico cada vez que se la cuenta a cada vecino o vecina de Parque Patricios. Escribió la línea de tiempo del barrio y se encarga de compartirla con las personas e instituciones que lo soliciten, para trasladarse en el tiempo y no perder la mística de un lugar tan propio.

0
0

2º Encuentro de Arte Urbano en la Usina del Arte

Se realizará la segunda edición del Encuentro de Arte Urbano en la Usina del Arte, del barrio de La Boca, desde el próximo domingo 16 de junio después del mediodía, comienza la edición 2019 del Encuentro de Arte Urbano, organizado por el programa Arte en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, consiste en que los jóvenes artistas emergentes se reúnan a intercambiar sus expresiones artísticas urbanas como el hip-hop, el rap y el graffiti. En esta y las próximas ediciones, que ocurrirán en junio, julio y agosto, los ganadores y ganadoras de las competencias de Break Dance y Freestyle tendrán un lugar en el Festival Ciudad Emergente de la Ciudad, en el que se realizarán los octavos, cuartos, semifinal y gran final. Con entrada libre y gratuita en la Usina del Arte (Caffarena 1 esquina Avda. Pedro de Mendoza, en el barrio de la Boca de la Comuna 4, en el sur de la Ciudad). El encuentro de este año se realizará el 16 de junio frente a la Usina del Arte, y las próximas ediciones, a realizarse en julio y agosto, serán especiales, porque se llevarán a cabo rondas clasificatorias de Freestyle y Breaking los ganadores tendrán un lugar en las instancias finales de la competencia, que serán en el Festival Ciudad Emergente de la Ciudad, en septiembre.   A lo largo de la tarde se realizarán 4 duelos de Breaking y de Freestyle, de los que participarán 16 artistas por disciplina. Se irán eliminando en tres rondas, y los vencedores pasarán a la siguiente instancia en marco del Festival.  El jurado estará conformado tanto por artistas reconocidos en el ámbito del Hip-Hop y del Rap como de artistas referentes de los barrios.  Además de las competencias, en el encuentro habrá shows de rap y hip-hop, actividades de graffiti, DJ/scratching y un Espacio para niños y niñas en donde habrá talleres y actividades recreativas relacionadas al arte urbano. Será un día lleno de actividades para disfrutar en familia de las expresiones artísticas urbanas de la mano de sus protagonistas.

0
0

El gobierno analiza recortar instalaciones de una escuela para ceder al patio gastronómico

El gobierno porteño analiza la posibilidad de realizar un recorte en las instalaciones de la Escuela primaria de gestión estatal que se encuentra en Uspallata y Pepiri, en el barrio de Parque Patricios, para el desarrollo del Patrio Gastronómico en el barrio de la comuna 4, según informa la comunidad de la escuela el establecimiento educativo perdería parte de su patio. Durante los meses de febrero y marzo vecinos, trabajadores, organización sociales, políticas y sindicales denunciaron que en el predio de Pepiri y Uspallata el Gobierno de la Ciudad había construido en tiempo récord un patio gastronómico en lugar de la Escuela Inicial que había prometido. Tras las denuncias, el Gobierno inició los preparativos para construir la Escuela Inicial en el terreno que quedó entre el Patio de Comidas y la Escuela Primaria nº2 del Distrito Escolar 5. La situación se agravó aún más a partir que la semana pasada el Gobierno informó que para cumplir con los planos de la obra se necesita más terreno, por lo que tiene que obtenerlo de alguno de los espacios lindantes. La comunidad se pregunta ¿A quién decidió el Gobierno que le va a sacar ese espacio? ¿Al Patio gastronómico o a la Escuela Primaria 2? Y también sarcásticamente se autoresponde “El Gobierno decidió afectar a la Escuela Primaria 2 sacándole una parte del patio donde hacen actividades los chicos y agregan “Larreta no sólo ajusta, sino que no tiene empacho en sacarle espacios a la Escuela Pública para favorecer negocios privados que siempre terminan en las mismas manos”

 

0
0

El Ministerio del Interior informó los montos para los ciudadanos designados autoridades en los comicios

La Resolución 216/2019 del Ministerio del Interior publicada en el Boletín Oficial firmada por Rogelio Frigerio, tanto para quienes cumplan funciones en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto así como en las generales del 27 de octubre y en el eventual balotaje del 24 de noviembre, establece cuáles serán los montos que percibirán los ciudadanos designados autoridades electores en los distintos comicios que se realizarán durante este año. En el decreto se indica que los designados como autoridades de mesa percibirán $ 1.200 en concepto de viático en los casos de que participen de cada actividad electoral, cifra que aumentará en $ 700 si estas personas asisten a las jornadas de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral. Mientras aquellos que sean designados como delegados en los locales de votación cobrarán $ 3.000. Esta figura fue sugerida por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que recomendó que entre sus funciones estén la verificación de los locales de votación, el vínculo entre el Comando Electoral y el Correo con la junta electoral y la cooperación con agrupaciones políticas en su responsabilidad de reponer los faltantes de boletas de votación. Los designados como delegados tecnológicos recibirán $ 3.800. El texto recuerda que los asignados “cumplirán funciones en los establecimientos de votación en los que se lleve a cabo la verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica”, según lo dispuesto por la CNE en la acordada N° 50/17.

 

0
0

Otro jardín maternal en peligro, ahora el del hospital Garrahan

La comunidad educativa del Jardín Quiero Mimos, junto con los trabajadores del hospital Garrahan del barrio de Parque Patricios denuncian que hay un intento de desfinanciamiento y cierre del jardín que funciona en la sede del establecimiento sanitario pediátrico que funcionan en hospitales en la Ciudad de Buenos Aires siguen en estado de alerta. A través de un comunicado hicieron oir su preocupación y se declararon en estado de alerta, la preocupación por que “no están permitiendo el ingreso de lactantes al jardín mapaternal. Las autoridades han hecho modificaciones al reglamento del personal con la finalidad desfinanciar y posteriormente restringir el acceso de niños”. “Hace más de 2 años que se prometen obras de ampliación del Jardín ‘Quiero mimos’. Han demostrado falta de empatía, un desinterés total sobre la problemática y menos intención de revertirla”, alertaron. Y remarcaron que las familias y bebés en período de lactancia que no cuentan con familiares o adultos de confianza para su cuidado no pueden quedar a la deriva. “Muchas madres que se enfrentan a esta problemática están atravesando complicaciones en sus embarazos producto del estrés”. Con el cercano antecedente en cuanto a la distancia y al procedimiento del gobierno en el Jardin del Hospital Ramos Mejia, la comunidad del Garrahan expresó su preocupación y ratificó el estado de alerta.  Los trabajadores del Garrahan explicaron que el personal del hospital se desempeña en horarios que van desde las 7 hasta las 21, en los que no hay guarderías abiertas; tampoco hay jardines maternales cercanos al hospital para garantizar la lactancia materna hasta los seis meses, como se recomienda. Además, recordaron que “El jardín fue donado por una familia en agradecimiento a nuestra labor y las autoridades de la gestión anterior y de la actual se comprometieron a ampliarlo para que los trabajadores podamos hacer uso de él. Por el contrario, escasea el mantenimiento y la inversión. Frente a los aranceles de las guarderías, nuestro salario, devaluado desde hace años, es incapaz de solventarlo”, plantearon, y difundieron un formulario online para acompañar su reclamo. Denunciaron que se trata de un intento de cierre encubierto.

0
0