Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-159,author-paged-159,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Clausuran taller textil clandestino en Nueva Pompeya

Un taller textil clandestino fue clausurado en las últimas horas por orden judicial en Nueva Pompeya y dos hermanos quedaron imputados, tras una inspección de la que participaron la Policía de la Ciudad y distintas dependencias del Gobierno porteño.

Oficiales de la Comisaría Vecinal 4 B de la Policía de la Ciudad se encontraban en tareas de prevención en los alrededores de la zona comercial del barrio, y vieron a dos hombres salir del pasillo de una casa en Ventana al 3800 con gran cantidad de pantalones, algunos dentro de bolsas de nylon y otros sueltos, que eran subidos a un utilitario Peugeot Partner, donde los policías vieron que había más prendas de ese tipo.

Ante la consulta de los efectivos, los hombres, hermanos de 27 y 25 años, admitieron que no tenían documentación de la mercadería y que tenían un taller en la vivienda, sin habilitación, todo ante un testigo solicitado por los oficiales. En principio, los hombres se negaron a ser identificados, aceptando luego.

Los policías consultaron con la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas 40, a cargo del Dr Blas Matías Michienzi, secretaría de la Dra. Ana Küchenmeister, que solicitó la colaboración de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) para realizar una inspección.

En el lugar se hizo presente el representante legal de los imputados, a quien se le informó de los sucedido.

Posteriormente, se coordinó un operativo con la Dirección General de Coordinación Operativa, dependiente de la Secretaría de Justicia y Seguridad de la Ciudad, y se solicitó la cooperación de personal de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y de la  Subsecretaria de Seguridad, que les solicitaron a los imputados permiso para ingresar a la finca.

Allí los inspectores informaron sobre la existencia de un taller clandestino de grandes dimensiones, de dos pisos, con estantes repletos de ropa, maquinarias industriales, rollos de tela, accesorios de confección, bultos con jeans.

También descubrieron que en el pasillo que conducía al taller había un boquete precario que comunicaba con un patio que daba a varias habitaciones en dos plantas, adonde fue negado el acceso.

La Fiscalía dispuso realizar consulta al Juzgado Federal 11 en turno que rechazó la existencia de delito para dicho fuero, por lo cual desde la Fiscalía se dispuso que se ingrese junto a personal de la AGC y la Subsecretaría de Seguridad al espacio que fue negado y constatar qué había detrás de cada habitación.

 

Hallaron siete habitaciones, tres en planta baja, y cuatro en la alta, además de una cocina con muchas ollas y un baño precarios. En las piezas muchas frazadas, zapatillas, colchones.

En una de ellas se encontraba la madre de los imputados, que aseguró que solo vivían allí ellos tres pese a la gran cantidad de habitaciones.

Desde la Fiscalía del Dr. Michienzi se dispuso colocar cuatro fajas de clausura en la puerta que da al taller y realizar el acta correspondiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0
0

Convertite en Artista en el Museo Benito Quinquela Martín

Desde el Museo Benito Quinquela Martín del barrio de La Boca informan que “seguimos con los talleres”, Una nueva actividad virtual del MBQM para que los chicos/as de 9 a 11 años conozcan las obras de la colección y experimenten con distintas técnicas “Convertite en Artista”.

La actividad se realizará los próximos sábados y domingos a las 11.30 horas, es con cupos limitados con previa Inscripción, para  informes escribir a: comunicacion.mbqm@gmail.com. A pesar de la pandemia y la imposibilidad de realizar muchas de sus actividades habituales este importante espacio de la cultura de la ciudad, siempre intentó seguir adelante con nuevos recursos como los talleres a distancia y las actividades bajo la modalidad virtual.

A través de los años el MBQM se convirtió en un faro de la cultura porteña desde el sur de la ciudad, desde sus inicios hasta este presente marcado por la pandemia

En 1933 Benito Quinquela Martín donó al Estado un terreno de su propiedad con el objeto de construir un edificio destinado a una escuela primaria, un Museo de Artistas Argentinos y un espacio para vivienda y taller del artista.

El 19 de julio de 1936, se inauguró la Escuela Pedro de Mendoza conjugando arte y pedagogía en procura del mejoramiento de las capacidades perceptivas y de aprendizaje de los niños. Quinquela Martín realizó dieciocho murales en el interior del edificio.

Dos años más tarde abrió sus puertas en el mismo edificio el Museo de Artistas Argentinos. La colección representativa de la historia del arte nacional, está conformada por obras de artistas argentinos figurativos desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Además comprende una colección de mascarones de proa, única en Latinoamérica, representada por interesantes piezas de fines del siglo XIX.

En la sala Sívori, se realizan exposiciones temporarias de grandes maestros del arte argentino, reconocidos creadores contemporáneos y artistas emergentes; vinculando la producción contemporánea con las obras patrimoniales. En el tercer piso se encuentra actualmente la Casa – Museo de Benito Quinquela Martín, donde se exhiben sus grandes obras y objetos personales.

 

0
0

Shell presenta Evolux Diesel en la planta de lubricantes de Barracas

Raízen Argentina, licenciataria de la marca Shell, presenta Shell Evolux Diesel, un combustible diésel grado 2 especialmente diseñado para motores de vehículos pesados como los usados en flotas de camiones, transportes de logística, vehículos de reparto y maquinaria agrícola. La planta de lubricantes de la empresa se encuentra ubicad en el barrio porteño de Barracas mientras que la refinería está ubicada al otro lado del Riachuelo en Dock Sur.

Shell desarrolló Shell Evolux Diesel, una propuesta a medida con la exclusiva tecnología Dynaflex, una fórmula con detergencia dual que ayuda a limpiar los inyectores y previene la formación de nuevos depósitos en el sistema de inyección. Y como consecuencia se logra un menor consumo de combustible y una mayor potencia para traccionar carga.

Juan Carlos Van Durme, Coordinador del Centro Técnico de Raizen, explicó “Para cumplir con los requerimientos de los clientes y lograr la eficiencia buscada necesitamos mantener limpios los sistemas de inyección. Esto se consigue con la tecnología Dynaflex, que junto con un gasoil base de alta calidad, como son históricamente los combustibles diésel de Shell, conforman nuestro nuevo producto Shell Evolux Diesel”

Shell se asoció con German Agriculture Society (DLG) y Automotive Testing Papenburg (ATP), dos importantes entes internacionales de certificación, para lograr la validación de los beneficios del producto En sus pistas de prueba de más de 75 km, se simularon condiciones reales de manejo y se demostró que Shell Evolux Diesel genera un ahorro de hasta 5,7% en el consumo de combustible y de hasta 8,9% al usarse en conjunto con el lubricante Shell Rimula R6. Adicionalmente, se verificó una mayor potencia de hasta 5,2%, lo que permite mejorar la capacidad de carga.

Raízen Argentina se creó en octubre de 2018 a partir de la compra, por parte de Raízen, del negocio de Downstream de Shell Argentina. Sus accionistas son 50/50 Shell y el grupo Cosan de Brasil.

Entre sus activos se encuentran la Refinería de Buenos Aires, en Dock Sud, la planta de Lubricantes en el barrio de Barracas, la red de estaciones de servicio con más de 760 bocas de expendio, los negocios de combustibles marítimos, combustibles de aviación, asfaltos, químicos, así como las actividades de suministro y distribución en el país.

Mediante un acuerdo de licencia de marca, Raízen utiliza la marca Shell, lo que permite a los clientes continuar teniendo acceso a productos y servicios de altísima calidad, que han caracterizado a la marca en sus más de 100 años de historia en el país.

0
0

Nueva postergación de la licitación para estudios de la línea F

Verdaderamente insólito, pero socurrió otra vez, se suspendió por undécima vez el llamado a licitación  para estudios preliminares de la obra de la línea de subterráneos F que unirá los barrios de barracas con Palermo, el día martes era la vez indicada pero nuevamente se suspendió y fue postergada para el próximo 18 de agosto.

La fecha original de apertura de sobres era el 30 de octubre de 2019, desde allí no pararon la puesta de fechas y las correspondientes suspensiones que totalizan 11, cinco de ellas desde que Manuela López Menéndez asumió la presidencia de la empresa SBASE, en agosto del año pasado.

Al respecto la última explicación oficial estuvo a cargo del secretario de Transporte y Obras de la Ciudad, Juan José Méndez, había atribuido las constantes reprogramaciones de la licitación a “las restricciones económicas” y a “problemas con distintas empresas interesadas en participar”, deslizando que “quizás en el futuro incluso modifiquemos la licitación”.

Esta fue la undécima suspensión del proceso apunta a elaborar estudios que eventualmente servirán para licitar la construcción de la línea, algo que fue calificado como “una locura” por el secretario de Transporte y Obras, Juan José Méndez.

Lo que también llama la atención es que la licitación de los estudios, cabe recordar, no tiene ningún efecto concreto en la obra de la futura línea, tan sólo abarca la elaboración de documentos que eventualmente servirán de base para licitar las obras de construcción, algo que no tiene fecha prevista alguna.

Además a principio de año el Jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta informó que

Debido a  la rebaja del porcentaje de coparticipación, no tenía proyectado iniciar las obras de la línea F durante su mandato y dejó trascender que el proyecto había quedado “descartado”.

0
0

Taller de Huerta Comunitaria en la Casa de la Cultura Popular Villa 21/24

El fin de semana se estuvo trabajando en el Puertito de Tres Rosas realizando un taller de huerta comunitaria, compostaje y reciclado, como parte de un taller organizado por la Casa de la Cultura Popular Villa 21 24 del barrio de Barracas.

La actividad se realizó conjuntamente con el área de Cultura Sostenible y del Buen Vivir de la Dirección de Programas Socioculturales de nuestro Ministerio de Cultura, durante la jornada estuvieron presentes el Director de Gestión Política y Social, Antolín Magallanes y la Coordinadora de Cultura y Patrimonio, Lorena Suarez, ambos de Acumar.

Desde Casa de la Cultura Popular Villa 21 24 agradecen a los vecinos y a las vecinas que participaron del taller y que pudieron inaugurar la Huerta Comunitaria del Puertito y compartir una hermosa tarde de sol con los trabajadores y las trabajadoras de la Casa Central de la Cultura Popular.

La Casa de la Cultura Popular Villa 21 24, ubicada en la calle Iriarte 3500, es un espacio del Ministerio de Cultura de la Nación, cuyo objetivo es formar y visibilizar las distintas expresiones de la cultura popular.

 

0
0

Llegan a La Boca los refuerzos de Parque Patricios

Poco más de tres mil metros separan al Palacio Tomas Ducó ubicado en Amancio Alcorta y Luna en el barrio porteño de Parque Patricios y la Bombonera en la tradicional esquina de Brandsen y del Valle Iberlucea en el barrio de La Boca, solo eso deberán trasladarse Norberto Briasco y Esteban Rolón los dos flamantes refuerzos de Boca Juniors que llegan de Huracán.

Entre ambas instituciones hay una lista interminable de nombre que usaron las dos camisetas, aunque en los últimos tiempos fueron muchos más los que pasaron del Globo al Xeneize, el más recordado de los últimos años, el goleador Ramón Wanchope Abila.

Ahora es el turno de Esteban Rolón y Norberto Briasco ya son jugadores de Boca Juniors y ambos serán presentados este miércoles en La Ribera.

Luego de una dura negociación y tras varios días de idas y vueltas, Boca oficializó la compra de Briasco, jugador de la Selección Armenia, en 3.500.000 de dólares por el 80%, mientras que el pase de Rolón se cerró por 500 mil dólares al rescindir el prestamo que tenía con el Globo.

En el día de ayer ambos jugadores se acercaron al Quemita a saludar durante la práctica matinal a los que ahora serán sus ex compañeros, a Briasco surgido de inferiores del club de Parque Patricios se lo vio visiblemente emocinado.

Ambos se suman a Marcelo Weigandt quien regresó de sus préstamo en Gimnasia y Nicolás Orsini que ya están a disposición del DT xeneize Miguel Angel Russo

0
0

Reconocimiento a policías que rescataron a un joven

Se trata del caso de un incendio ocurrido en el barrio de Parque Patricios, en el que intervinieron oficiales de la Comisaría Vecinal 4 A exponiendo su vida para salvar al joven Gabriel, que había quedado atrapado en medio de las llamas. Una vivienda ubicada en el cruce de las calles Iguazú y Cortejarena se incendió rápidamente y Gabriel había quedado atrapado en el primer piso con serio riesgo para su integridad.

El Secretario de Justicia y Seguridad, Marcelo D’Alessandro, y el Jefe de la Policía de la Ciudad, Gabriel Berard, reconocieron a dos efectivos que rescataron a un joven en un incendio en una vivienda del barrio de Parque Patricios.

En el acto de reconocimiento D’Alessandro expresó “Una vez más se demostró lo que es la labor policial y la vocación de servicio. Los oficiales no lo dudaron y se metieron a salvar la vida de Gabriel y demostraron el profesionalismo y su formación, pero sobre todo la vocación que llevan adelante todos los días los policías de la Ciudad de Buenos Aires. Solemos decir que son héroes anónimos que están cuidándonos, esta vez esos héroes dejaron de ser anónimos para tomar relevancia en un hecho de esta característica”.

Por su parte el Jefe de policia señaló “Rápidamente, los efectivos consiguieron una escalera y subieron al primer piso para rescatar a Gabriel”, y agregó “Gracias a Dios tuvo mínimas quemaduras en la espalda y por suerte los policías pudieron salvarlo. No sólo lo salvaron e intervinieron de manera heroica, sino que también se preocuparon en toda su recuperación en el Instituto del Quemado y en los elementos que se perdieron por las llamas. Consiguieron todo por las ONG de la jurisdicción. Para nosotros son un orgullo”.

0
0

El Hospital Garrahan celebró los diez años de su modelo de donaciones de sangre 100% voluntarias

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, el hospital Dr. Garrahan del barrio porteño de Parque Patricios cumplió 10 años desde la implementación de un modelo único en el país y la región: la totalidad de la sangre recolectada necesaria para la atención de pacientes proviene de donaciones voluntarias.

El Doctor Guillermo González Prieto, presidente del Consejo de Administración del establecimiento sanitario de la Comuna 4 indicó que  “Es un orgullo que el Hospital Garrahan sea la institución que haya iniciado el camino para romper con el paradigma de donación convencional y que prevalezca el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición. Que las familias de los niños, niñas y adolescentes que se atienden en nuestro hospital puedan desprenderse de esta presión nos llena de satisfacción”, En los últimos diez años, el Banco de Sangre del Garrahan recibió más de 142 mil donaciones que hicieron posible que se sostenga el programa de sangre 100% voluntaria. El 65% de estas donaciones (92 mil en total) fue obtenida a través de colectas externas realizadas en distintos puntos de CABA y la provincia de Buenos Aires. Alrededor de 426 mil pacientes fueron impactados con esas donaciones en distintas cirugías y tratamientos dentro del hospital.

Por su parte Patricia García Arrigoni, directora médica ejecutiva del Garrahan señaló “Es fundamental propiciar todo tipo de acciones que contribuyan a la donación voluntaria gratuita y altruista de sangre. Esto fue indispensable durante este largo año de pandemia en el que pudimos continuar atendiendo a nuestros pacientes y ofreciendo sangre y hemoderivados seguros a otros centros de la región. Que la celebración de este aniversario sea el motor para que muchas personas, en especial los más jóvenes, puedan sumarse y donar vida”.

Una especialista en el tema como Gabriela Fernández Cid, coordinadora de Promoción de la Dirección de Medicina Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación dijo “Para quienes hace muchos años que estamos trabajando por la donación de sangre voluntaria y habitual es muy emocionante ver cómo avanzamos con respecto a los inicios en donde la donación era casi en su totalidad de reposición”, y remarcó  “En nuestro país tenemos hoy alrededor de un 45 % de donación voluntaria con variaciones de acuerdo al impulso y el compromiso que han asumido las distintas regiones e instituciones. La experiencia del Garrahan una de las más significativas del país. Este modelo de 100 % de donación voluntaria y habitual que se desarrolló desde el hospital es el que la Dirección de Medicina Transfusional se propone extender a todo el país”.

En 2001, el equipo del Banco de Sangre detectó lo complejo que resultaba pedirle a las familias que acercaran sus donantes, y en busca de ofrecer la mejor calidad de atención, ideó este sistema de donación que hizo prevalecer el derecho del paciente a ser atendido sin involucrarse en la búsqueda de sangre para reposición.

El Garrahan contaba sólo con el 2% de donantes voluntarios, en su mayoría familiares de pacientes recuperados que volvían a donar en forma regular. Luego de 10 años de trabajo y concientización, con el inicio del Programa de Promoción del Banco de Sangre se alcanzó el objetivo de contar con la totalidad de sangre donada voluntariamente.

Finalmente Silvina Kuperman, responsable del Banco de Sangre del Hospital Garrahan celebró este aniversario y destacó: “Nuestro programa existe gracias al compromiso de los donantes y de los promotores comunitarios que hacen posible que el modelo se sostenga y que se garantice sangre segura, oportuna y suficiente para todos los niños, niñas y adolescentes que se atienden en nuestro hospital. Es una alegría inmensa ver reflejado el trabajo de todos estos años, tanto del equipo del Banco como de los organizadores de colectas que se brindan para continuar garantizando sangre 100% voluntaria.

 

0
0

Presentan este sábado el espectáculo “Barracas, un barrio en experimento social”

Bajo la dirección de Mariana Brodiano y Néstor López, acerca la propuesta del Circuito Cultural Barracas, con una obra propone una reflexión sobre las dificultades que atraviesan la relación entre vecinas y vecinos.

El estreno será el próximo sábado, en los 25 años del espacio cultural del sur porteño, llega esta nueva propuesta

¿Qué pasaría si en nuestro barrio nos dieran la oportunidad de accionar sobre los comportamientos comunitarios no deseados? De esa inquietud partió el grupo de teatro comunitario Circuito Cultural Barracas para construir su primer espectáculo audiovisual: Barracas, un barrio en experimento social, que se ofrece con funciones a la gorra virtual todos los sábados a las 18 y a las 20, con transmisión por YouTube (reservas de entradas en ccbarracas.com.ar/).

En una entrevista radial Mariana Brodiano expresó “Nos interesaba hablar de algunos comportamientos comunitarios que nos hacen miserables, y que podríamos cambiar con pequeños gestos que no cuestan nada y que pueden cambiar la calidad de vida de la comunidad. Queríamos evidenciar esas miserias que tenemos todos, y que con la pandemia y el encierro se potenciaron.

Por eso hoy nos encontramos con casos de vecinos que les dicen a otros que se pongan el barbijo de mala manera, o vecinos que tiran la basura a la calle desde un segundo piso, para no tener que bajar”.

0
0

La Boca: Otra muerte evitable

El hecho ocurrió con una auxiliar de la escuela “Agustín Rafael Caffarena”, ubicada en Necochea 1136, en el sur porteño, como informa la Unión de Trabajadores de educación de la Ciudad, otra muerte evitable.

La comunidad educativa del distrito escolar la despidió de la siguiente forma: Esta vez le tocó a Anita Billordo, auxiliar de la escuela 14 D.E 4, del barrio de La Boca. Anita te esperaba a la mañana en la entrada, con una sonrisa y no quería dejar su puesto de trabajo por “si justo llegaba alguien”. Servicial, amable, solidaria y buena compañera. Anita era además casera, conocía a cada pibx y a las familias del barrio.

Ella era paciente de riesgo y mediante “la brutal presencialidad”, en momentos de picos muy altos de contagios de Covid, estuvo trabajando hasta antes de enfermarse, cuando debería haber estado cuidándose, esperando que pasara lo más grave, para luego retomar las tareas que realizaba en su lugar de trabajo.

Hoy la comunidad educativa del 4to te despide con mucho dolor, pero también con la indagación frente a la injusticia de saber q el GCBA no nos cuida y nos expone a contagios y a la muerte. Vamos a seguir pidiendo Virtualidad para no enfermar y que se respete el derecho a la salud y a la vida de todxs los trabajadorxs de la educación y las familias de la escuela pública.

Hasta siempre Anita.

 

0
0