Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-525,author-paged-525,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Feria Itinerantes de abastecimiento barrial de la Comuna 4

Tienen más de un cuarto de siglo y nacieron para acercar a los vecinos productos de la canasta familiar a precios accesibles y de primera calidad. En la Comuna 4 de Buenos Aires funcionan 11 ferias que funcionan de martes a sábados.

Para más información pueden hacer click aquí https://goo.gl/AnIrQS o bajarse la aplicación móvil “Aplicación BA Ferias”, que permite conocer los precios acordados para cada producto y además la ubicación y los horarios de cada feria.Listado de Feria Itinerantes de abastecimiento barrial de la Comuna 4 a continuación presentamos los dias y horarios para poder buscar mejores precios.

Isabel La Católica entre Brandsen y Pinzón – Plaza Colombia (Barracas). Martes de 8 a 14 hs, FIAB N° 1

Necochea entre Magallanes y Gualeguay (La Boca). Martes y Viernes de 8 a 14 hs, FIAB N° 3

Brasil y Pinchila (Parque Patricios). Martes de 8 a 14 hs, FIAB N° 11

Pepiri y Av. Caseros (Parque Patricios). Miércoles de 8 a 14 hs, FIAB N° 1

California entre Av. Vélez Sarsfield y Luzuriaga (Barracas). Miércoles de 8 a 14 hs, FIAB N° 3

Condor entre Crespo y Agustín Vedia (Nueva Pompeya). Miércoles de 8 a 14 hs, FIAB N° 9

Av. del Barco Centenera y Av. Riestra – Plazoleta Homero Manzi (Nueva Pompeya). Jueves de 8 a 14 hs, FIAB N° 5

Baigorri entre Enrique Finochietto y Av. Caseros (Barrancas). Jueves de 8 a 14 hs, FIAB N° 6

Corrales y Av. La Plata (Nueva Pompeya). Jueves de 8 a 14 hs, FIAB N° 9

Herrera y Benito Quinquela Martin (Barracas). Viernes de 8 a 14 hs, FIAB N° 4

Caboto y Arzobispo Espinosa – Plaza Islas Malvinas (La Boca). Sábado de 8 a 14 hs, FIAB N° 8

0
0

Crece la desocupación en la zona sur de la Ciudad

Crece la desocupación y la inflación en la zona sur de la Ciudad, y es un dato que preocupa, en las últimas horas se conocieron varias mediciones en la Ciudad de Buenos Aires y los resultados no son para nada alentadores, han crecido considerablemente tanto la inflación como el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires, y la tendencia continuaría siendo la misma para el mes de marzo. Los resultados de los indices de inflación en la ciudad de Buenos Aires muestran que se registra un incremento de los precios del 4%  con un acumulado de 8,6% en lo que va de 2016, según un informe del Ministerio de Hacienda porteño, que llegó junto con el “indice congreso”que registro un 4,8 elaborado sobre la base de estudios de consultoras privadas que marcan un incremento del IPC en el trascurso de un año (febrero 2015-febrero 2016) del 33,9%.
Otro dato también muy preocupante es el incremento del desempleo, el que se encontraba estable desde hacia varios trimestres, en el último estudio realizado se registro un incremento que lo llevó al 6,85% según informa la Dirección de Estadística de la Ciudad, y lamentablemente sigue en alza según mediciones privadas, con un notable incremento en lo que va del año 2016, especialmente en los barrios del sur de la ciudad afectando especialmente al área de las comuna del sur 4, 8 y 9. En la Ciudad más de uno de cada 10 porteños no tiene empleo y en la zona sur la desocupación superó el 10% y sigue en alza.
0
0

Tango terapéutico en el Hospital Udaondo

Este viernes 11 de marzo comienza el ciclo “Tango terapéutico” organizado por la comisión de Cultural del Hospital Dr. Carlos Bonorino Udaondo, todos los viernes del mes se realiza el taller terapeutico, el ciclo esta destinado a pacientes  y trabajadores de la institución. Bailar tango mejora la función cardiovascular, coordina los movimientos y expresa las emociones a través de la música.
A cargo de la profesora Noe Spinelli en el Aula Magna  2º piso pabellón B  a las 10:30 horas.
Avda Caseros 2061- Parque Patricios

0
0

Campaña contra el dengue, ziku y chicungunya en toda la Ciudad

El gobierno de la Ciudad realizará durante todo este jueves actividades para combatir al mosquito transmisor de dengue, ziku y chicungunya, habrá fumigaciones y descacharrización. El gobierno porteño lanzó una campaña de concientización para prevenir la aparición de nuevos casos de dengue, que incluye la distribución de material didáctico, la difusión de recomendaciones a través de las redes sociales y una convocatoria masiva para descacharrar de la que participará Horacio Rodríguez Larreta.

La Ciudad realiza en distintos barrios fumigaciones preventivas para evitar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, difusor de enfermedades como el dengue, la fiebre chikunguya y el zika. Hoy de 8 a 12 hs se continúa fumigando como medida preventiva. Las dos cuadrillas están trabajando en los siguientes sectores de la Ciudad:
Cuadrilla 1:
Plaza Giordano Bruno (Parral y Bruno)
Paseo Favaloro (Rojas y Bacacay)
Plaza Sabbatino (Colpayo y Felipe Vallese)
Cid Campeador (Honorio Pueyrredón y Av. San Martín)
Plazoleta Susini (Honorio Pueyrredón y Díaz Velez)
Plaza Nazar (Antezana y Virasoro)
Cuadrilla 2:
Perifoco Sarmiento 2102
Perifoco Ayacucho 502
Perifoco paraguay 2001
Plaza Houssay
Perifoco Larrea 702
Plaza Monseñor de Andrea (Av. Córdoba y Anchorena)
Perifoco Pedernera/Primera Junta/Varela y Eva Perón
Perifoco Plazoleta Millan Antonio
Perifoco San Pedrito 301
Plaza de los PeriodistasPerifoco Carabobo 200
Vale recordar que este mosquito pone huevos en lugares donde haya sombra y agua de poca profundidad (como floreros o baldes). Por esa razón es importante evitar la acumulación de agua y mantener las superficies limpias.
0
0

La Comuna 4 le rinde homenaje a la mujer

La comuna 4 le rinde homenaje a la mujer e invita a participar de una actividad conmemoratoria del día internacional de la mujer. La invitación expresa “Porque queremos agasajar a las mujeres en su día, los invitamos a un encuentro para disfrutar del arte en sus diferentes manifestaciones.
Recibiremos a diferentes personalidades de la cultura: músicos, cantantes, narradores de poesía, artistas, bailarines y también, inauguraremos una muestra de arte.
La cita es el martes, 8 de marzo, de 17:00 a 20:00 hs, en El Templete  ubicado en Avda. Caseros 3250, Parque de los Patricios. Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación en distintos ámbitos de la sociedad en igualdad con el hombre.
La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió a fines del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. De todos modos, no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos. Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, el Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. Se celebra en todo el mundo a nivel local y nacional. La idea de instituir un Día Internacional de la Mujer surgió por primera vez a finales del siglo XIX, época que, en el mundo industrializado, fue un período de expansión y desorden, crecimiento demográfico desorbitado y auge de ideologías radicales. El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil (llamadas “garment workers”) de Nueva York, en los Estados Unidos, organizaron una protesta. Luchaban contra los salarios bajos y las inhumanas condiciones laborales. La policía cargó contra las manifestantes y las dispersó. Dos años más tarde, también en marzo, estas mujeres crearon su primer sindicato con el fin de protegerse y conseguir ciertos derechos laborales básicos. El 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York para exigir un recorte del horario laboral, mejores salarios, el derecho al voto y el fin del trabajo infantil. El eslogan que eligieron fue “Pan y Rosas”; el pan simbolizaba la seguridad económica, y las rosas, una mejor calidad de vida. En mayo, el Partido Socialista de América señaló el último domingo de febrero como Día Nacional de la Mujer. En 1910, se celebró una conferencia internacional entre organizaciones socialistas del mundo en Dinamarca, donde se propuso la creación de una Día de la Mujer de carácter internacional. La propuesta inicial partió de Clara Zetkin, una socialista alemana, que planteó la creación de un Día Internacional para conmemorar la huelga de las “garment workers” de los Estados Unidos. La propuesta se aprobó por unanimidad por la conferencia, que contaba con más de 100 mujeres pertenecientes a 17 países distintos, entre las que se encontraban las primeras tres mujeres elegidas al parlamento de Finlandia. La declaración de la Internacional Socialista tuvo una gran repercusión. Al año siguiente, en 1911, el Día Internacional de la Mujer se proclamó por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. La fecha elegida fue el 19 de marzo; más de un millón de hombres y mujeres salieron a la calle en diversas manifestaciones. Además del derecho al voto y a ocupar cargos públicos, reivindicaban el derecho al trabajo y el fin de la discriminación laboral.
Algo después de una semana, el 25 de marzo, tuvo lugar el trágico Triángulo de Fuego en Nueva York. Alrededor de 140 trabajadoras, la mayoría jóvenes inmigrantes italianas y judías que trabajaban en la Triangle Shirtwaist Company, perdieron la vida debido a la falta de seguridad laboral. El sindicato Women’s Trade Union League y el International Ladies’ Garment Workers Union organizaron muchas de las protestas contra esta tragedia, que pudo haber sido evitada, entre las que destaca el desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de unas 100.000 personas. El Triángulo de Fuego tuvo una gran repercusión en la legislación laboral; las terribles condiciones laborales que provocaron este desastre fueron evocadas en posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer.
Como parte del movimiento pacifista que se estaba gestando en vísperas de la I Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron por primera vez el Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, alrededor del 8 de marzo, las mujeres se manifestaron para protestar contra la guerra o para expresar su solidaridad con sus hermanas.
Tras la muerte de dos millones de soldados rusos en la guerra, las mujeres rusas eligieron el último domingo de febrero de 1917 para convocar una huelga bajo el lema “Pan y Paz”. Los dirigentes políticos se opusieron a su celebración en ese día pero las mujeres siguieron adelante pese a todo.
Desde aquellos tempranos años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial tanto entre las mujeres de los países desarrollados como entre las de los países en vías de desarrollo.
En diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que se proclamaba la institución de un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. La celebración de cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer ha contribuido a convertir las reivindicaciones en pos de la consecución de los derechos de la mujer y su plena participación en la vida política y económica de la sociedad en una realidad cada vez más palpable.

0
0

Autoconvocatoria a Consejo Consultivo Comuna 4

Autoconvocatoria al Consejo Consultivo Comuna 4 realizado por el espacio La Boca Resiste y Propone. Tras más de dos años sin plenarios del Consejo Consultivo de la Comuna 4 y ante el silencio del presidente de la Junta Comunal a nuestro pedido de convocatoria, un grupo de vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales de La Boca decidimos autoconvocar al Consejo de nuestra comuna tal como lo prevé la Ley Orgánica 1777. Si bien las problemáticas que aquejan a nuestros barrios son múltiples, consideramos que la privatización de 3 hectáreas de espacio público de la Comuna 4 en manos del Club Boca Juniors es un tema de urgente tratamiento entre vecinos e instituciones, quienes no fuimos consultados ni directamente ni a través de nuestros representantes en la Legislatura. En estos predios, conocidos como el campito o terrenos de Casa Amarilla, desde hace décadas los vecinos realizamos diferentes actividades deportivas, artísticas y recreativas. Sin embargo, sin ningún tipo de consulta ni participación de los habitantes del barrio ni de la Comuna, las tierras dejaron de ser propiedad del Instituto de la Vivienda (IVC), quien debía construir 1200 viviendas sociales, y pasaron a manos del Poder Ejecutivo, que a través de un decreto se los traspasó a la Corporación Buenos Aires Sur. Fue la Corporación Sur (Sociedad del Estado) la que también inconsultamente, sin audiencias ni tratamiento en la Legislatura, decidió vender estas tierras públicas. Para ello, armó una licitación pública con un pliego hecho a medida del Club Boca Juniors, que obviamente fue el único que presentó propuesta de compra.  Por todo esto y porque creemos firmemente que el destino de cualquier espacio público debe ser debatido entre quienes lo viven a diario, es que llamamos a los y las habitantes de la Comuna 4 a sumarse y participar de este plenario de Consejo Consultivo. Esperamos, además, que este sea un primer paso para volver a encontrarnos en este espacio de participación que, por ley, debería reunirse una vez por mes. en la sede de Bomberos Voluntarios de La Boca, Brandsen 567, 1er piso.

 LA BOCA RESISTE Y PROPONE.
El plenario se reunirá el miércoles 16 de marzo a las 18.30 hs
0
0

Festejos por los 100 años de la Usina del Arte

La Usina del Arte cumple 100 años y este fin de semana se realizarán los festejos en forma conjunta con el lanzamiento de la 5ª temporada  con una variedad de propuestas locales e internacionales, en el año de la celebración del centenario del histórico edificio de La Boca que en otro tiempo funcionó la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad.
Cronograma de actividades de festejos:
El próximo viernes 4 de marzo a las 21 hs se realizará el concierto de apertura con la actuación de la carioca Leny Andrade, importante referente de la samba-jazz.
El sábado a las 17 hs, se realizará una clínica interactiva de Candombe para chicos y grandes a cargo Hugo Fattoruso. Junto a Fattoruso se realizará una “Cuerda de Candombe”, tarea para la cual se pedirá al público traer instrumentos de percusión: tambores, congas y panderos.
A las 21 hs, Hugo Fattoruso & Barrio Sur, su nueva formación con “los Silva”, hermanos y herederos del género uruguayo, cerrarán la jornada.
El domingo a las 11.30 hs Armonía Opus Trío abre la 5ª temporada del clásico ciclo de “Música de Cámara”, a las  17 hs se presentará “Cámara Argentina”, un nuevo ciclo, de la mano de Andrés Beeuwsaert & Juan Pablo di Leone, tras su primera gira por Japón. Se espera que interpreten obras de compositores argentinos y brasileños. A las 19 hs, el legendario Moris volverá a tocar en la Ciudad de Buenos Aires a más de un año de su última presentación en la que recorrerá himnos como “Ayer nomás”; “El oso”; “Pato trabaja en una carnicería” y sus canciones más conocidas. NT
Caffarena 1, esq. Av . Pedro de Mendoza, La Boca
0
0

Inaugura exposición “Raras como encendidas. Las visiones de Quinquela”

Este sábado inaugura la exposición “Raras como encendidas. Las visiones de Quinquela”, en el Museo Benito Quinquela Martín. La cita es a las 13:00 hs, en Av. Pedro de Mendoza 1843/35, La Boca.
Se presentarán obras del patrimonio del Museo con la especial particularidad que también se exhibirán bocetos y dibujos inéditos de Quinquela Martín.

Pintor y muralista argentino. Fue uno de los “Pintores de La Boca” (uno de los barrios de su ciudad natal). Con un estilo naturalista, la temática de su obra giró, sobre todo, en torno a los barcos y las labores portuarias en general. Se le consideró el pintor del riachuelo por su tratamiento de los temas portuarios.

Abandonado a poco de nacer, permaneció en un orfanato hasta que, a los seis años, el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina decidió adoptarlo. Empezó su formación en una escuela de enseñanza en la que únicamente permaneció dos cursos ya que, con tan sólo nueve años, tuvo que empezar a trabajar en la carbonería paterna. Posteriormente, y hasta que cumplió los quince, fue obrero portuario de La Boca. En 1907 ingresó en una modesta academia de dibujo de su barrio para estudiar pintura con Alfredo Lazzari. Desde entonces se dedicó a la pintura. En 1918 decidió cambiar su nombre (Benito Juan Martín) por el de Benito Quinquela Martín, eliminando el nombre de Juan y adaptando el apellido de su padre adoptivo a la pronunciación italiana. Muy querido en el barrio, actuó como un protector de las artes y fundó el Café Tortoni para que los artistas pudieran difundir sus obras. En 1933 compró varios terrenos que donó al Estado para que construyera instituciones dedicadas a la expansión del arte y obras sociales. En uno de estos terrenos construyeron la Escuela Museo Pedro de Mendoza, hoy Museo de Bellas Artes de La Boca, que una vez construida fue decorada por él. Entre sus mejores obras destacan Tormenta en el Astillero (Museo de Luxemburgo), Puente de La Boca (Palacio Saint James, Londres) y Crepúsculo en el astillero (Museo de Bellas Artes de La Boca)

0
0

20 años del Circuito Cultural Barracas

Este sábado 5 de marzo se realizará la primera función de la temporada 2016 del Cuicuito Cultural Barracas con el estreno de la obra Anita y Mirko. En espacio cultural cumple 20 años y se propone festejarlo a pura actividad. En el Circuito Cultural Barracas, Anita y Mirko se casan, dos familias muy diferentes comparten la noche en el salón de fiestas inaugurado por las cuñadas: Alegría, Irma y Olga, el cual han bautizado “La Taffié de  tu Barrió”. Una oportunidad de jugar por espacio de dos horas a que  todos somos parientes y podemos divertidos juntos en esta fiesta de bodas tan especial. Compartimos  comida,  bebida ,  chismes y secretos familiares. Boda que permite la consagración de la “Guaracha Barraquense” y su cantante estrella Angélica Valdemar de regreso de su “tórrida” gira por las cálidas tierras del Caribe (música en vivo). Los vecinos-actores de Barracas vuelven a confirmar que la alegría y la celebración colectiva son un elemento de resistencia, construcción y transformación social.
Sábado 21 horas Avenida Gral. Iriarte 2165, Barracas
0
0