Conexion Ciudad | Administración Conexion Ciudad
3
archive,paged,author,author-administracion,author-3,paged-75,author-paged-75,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Autor: Administración Conexion Ciudad

Asus invirtió 10 millones de dólares en su planta ubicada en Parque Patricios

 

En el corazón de distrito tecnológico la empresa internacional de computadoras Asus vuelve a producir, en la planta de Parque Patricios de la empresa PCArts, después de haber suspendido la fabricación local en 2018.

En Avenida Brasil al 3000 comienza la producción asi lo afirmó el gerente de Ventas de Asus Argentina, Matías Plaul, quie además indicó “Somos la primera marca global que vuelve a producir en Argentina, y lo hicimos con los mismos socios que en el período anterior, por el valor de la transmisión de conocimiento”.

Las únicas dos plantas que tiene la empresa taiwanesa fuera de China, están en Brasil y ahora en Argentina, dónde marca y socio local invirtieron USD10 millones para producir en el país.

El gerente de producto de Asus Argentina, Andrés Lee, remarcó que “desde Asus no se gestiona la apertura de fabricación en otros países de forma fácil; tenemos acá y en Brasil, justamente por las políticas” que hay en ambos países para la producción nacional. Asimismo subrayó que volvieron a elegir a PC Arts en Argentina porque “una fábrica involucra traspaso de conocimiento y no cualquier marca está dispuesta a hacerlo si no amerita”.

Por su parte Plaul agregó que como marca global tienen “la alternativa de enfocar en producción o en importación. La decisión de volver a producir en Argentina es porque en este país la producción nacional es un pilar”.

El Director de operaciones de PC Arts, Diego Pacheco señaló que “La ventaja de producir localmente pasa por el abastecimiento de partes, por la competitividad que da el acompañamiento de políticas, como el Ahora 12, 18 y 24 que igualan precio con el producto importado que tiene arancel cero, y por la velocidad de respuesta en la post venta”, señaló

La planta ubicada en la comuna 4 emplea a 70 personas, pero 25 de ellas trabajan sólo para los equipos de la marca Asus, que a diferencia de la experiencia anterior en lugar de tener una producción en línea pasaron a un modelo de tres etapas: ensamble, testeo y empaque.

Este modelo requiere un mayor entrenamiento y capacitación de los trabajadores de la fábrica, que en un turno de 8 horas en el sector ensamble arman en promedio 35 equipos. Una computadora en este modelo productivo está terminada en un máximo de 3 horas, y en total con un sólo turno de trabajadores la planta envía al centro de distribución 450 máquinas por día.

“La capacidad instalada es para producir 200.000 equipos por año, por lo que se podría duplicar la producción actual”; comentó el gerente de Industria de PC Arts Joaquín Buján. De allí que los ejecutivos de ambas empresas ven la viabilidad de acondicionar la producción a la demanda del mercado nacional.

Los datos de la producción en PC Arts para Asus forman parte de la base de datos de todas las fábricas de la marca en el mundo, de modo tal que aseguren la calidad del equipo puesto en góndola. Asimismo, al tener producción local, “el comprador en Argentina tiene garantía local por un año, y hasta tres años para el servicio que se llama fuera de garantía”. A nivel tecnología las máquinas que producen en Parque Patricios “es la misma máquina que se produce en China”, con algunas adaptaciones como ejemplo la tecla para la letra ñ en el teclado que “no es español, es latinoamericano”, señalaron.

El 80% de los equipos identificados con la línea de gama media y alta de la compañía que producen ahora en la planta van a resellers (revendedores) que en su mayoría venden las unidades a través de plataformas de comercio electrónico en todo el país.

 

0
0

El ministro de justicia y seguridad se reunió con vecinos de La Boca

Marcelo D’Alessandro, ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad, tuvo un encuentro cara a cara con vecinos y vecinas del barrio de la comuna 4.

Prensa del Gobierno porteño informó sobre el encuentro que: durante la charla, además del agradecimiento por cumplir con todos los pedidos de la anterior reunión y reforzar la presencia policial en la zona, se charló, entre otros temas, sobre: seguridad, mayor presencia policial.

Además, se realizaron consultas sobre la posibilidad de incorporar una nueva comisaría en el barrio; pedido de cámaras de seguridad; solicitud de luminarias; control de tránsito; higiene urbana; control especial durante los días de partidos de fútbol; poda y arbolado. Asimismo, se agradeció la implementación de la aplicación para que los sordomudos puedan denunciar y comunicarse con el 911.

0
0

Detienen a un prófugo que circulaba con auto robado por La Boca

Así lo informó la Policía de la Ciudad quien indicó que detuvo a un hombre de 41 años que estaba prófugo de la Justica por una causa de estafa cuando circulaba por el barrio de La Boca con un automóvil con pedido de secuestro por robo.

La crónica del hecho indica que el Personal de la División Sustracción de Automotores y Autopartes realizaba tareas de prevención por el barrio de La Boca cuando al llegar a la intersección de las calles Ministro Brin y Wenceslao Villafañe observó circulando un automóvil Peugeot 508 de color blanco con la luneta trasera estallada.

En el detalle se señala que por esta razón, los oficiales procedieron a identificar a los ocupantes del rodado, debido a la posible existencia de un ilícito, y confirmaron que se trataba de dos hombres de 36 y 41 años.

También se menciona que al realizar la verificación de los datos del vehículo en los sistemas, los efectivos corroboraron que el mismo tenía pedido de secuestro activo por robo agravado por el uso de armas, con fecha del 18 de diciembre de 2021 en la Comuna 13, a solicitud de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 13, Secretaría del doctor Marcelo Roma.

Además, el conductor tenía pedido de captura vigente por un hecho de estafa, a requerimiento del Juzgado Nacional y Criminal 14; mientras que su acompañante no tenía antecedentes ni impedimentos.

El Personal procedió a consultar con el Juzgado Nacional, Criminal y Correccional Número 37, a cargo del doctor Manuel De Campos y ante la Secretaría 129 del doctor Luis Álvarez, y se dispuso la detención del conductor y el secuestro del vehículo.

 

0
0

ACUMAR mejoró la accesibilidad del sitio web institucional

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) mejoró la accesibilidad del sitio web institucional, en línea con la Ley 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) incorporó herramientas de accesibilidad para extender a todas las personas la posibilidad de conocer los contenidos del sitio y navegar por él. De esta manera, se amplía la difusión de las tareas del organismo y se permite que más habitantes puedan realizar un seguimiento de la gestión e involucrarse en el compromiso por el cuidado ambiental.

La accesibilidad web o inclusión digital se refiere a que personas con discapacidad y personas adultas mayores, entre otras, puedan utilizar la red de Internet: un sitio o contenido web es accesible cuando todas las personas pueden percibirlo, entenderlo, navegar e interactuar con él.

Para cumplir con este objetivo se incorporaron, dentro del sitio, herramientas flexibles que posibilitan que cada persona usuaria adecúe los formatos en que se muestra la información al momento de navegar, incluyendo también a quienes utilizan diversos productos de apoyo (visuales, auditivos, motrices u otros).

Al ingresar al ícono de accesibilidad -disponible en la esquina superior derecha de la pantalla- y desplegar el menú es posible modificar el tamaño de la letra, la intensidad del contraste y la luminosidad, entre otros atributos. También se incorporan textos que describen las imágenes y otros elementos para que los lectores de pantalla puedan funcionar correctamente.

Estas iniciativas inclusivas responden a los requisitos de accesibilidad que determina la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información a partir de las obligaciones que surgen de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26.378).

0
0

“Conocer Desate es conocer una manera de pensar la salud mental”

Se trata de una iniciativa de la psicóloga Silvia Maltz quien un podcast de salud mental creado por pacientes del hospital Braulio Moyano, los micros, que se escuchan en las redes sociales propias y tienen apoyo del ISER.

En el hospital de salud mental del barrio porteño de Barracas, los pacientes son lso principales protagonista de esta historia “Conocer Desate es conocer una manera de pensar la salud mental, con un componente integrador donde la salud mental no es solamente la cuestión psicopatológica sino una construcción histórica y social, y una inclusión de los pacientes como sujetos de derechos”, señala Maltz.

La psicóloga cuenta que esta idea surgió en el año 2008, “Era un momento de grandes cambios a nivel institucional en el hospital le recuerda a Pagina 12 y en un hospital público un cambio de dirección no es poca cosa porque significa poder llevar adelante ciertas políticas nuevas, que a partir de ese momento fueron más inclusivas”. Más allá de que ya hubo experiencias más famosas, como la de La Colifata (con quienes colaboraron varias veces), Desate busca la inclusión de las pacientes y las externadas en la sociedad. “A mí se me ocurrió armar una radio, pero sabía también que una radio común y silvestre era imposible, pero fue la partida para buscar un dispositivo de comunicación, de lazo social, que lo hiciera posible”, cuenta.

Ese contexto de 2008, explica, habilitó distintas instancias ministeriales, autorizaciones, permisos y vínculos con otras instituciones que podían acercarse al hospital para concretar el proyecto. Así asomó una cátedra de comunicación comunitaria, el Afsca –luego Enacom- y finalmente el ISER. “Hacer todo eso hasta le cambió el nombre al proyecto, porque inicialmente nos pensábamos como FM Desate, cuando no éramos una radio, éramos apenas un programa que realizamos”.

Las propias pacientes –quienes se definen como “comunicadoras de salud mental”- las que producen los micros/ podcasts.

Una de las ópticas fundamentales de Desate pasa por concientizar sobre los derechos humanos de quienes están encerrados por razones de salud mental y abogan por la plena implementación de la ley de salud mental. “Un profesor mío decía que los pacientes entran por locos y se quedan por pobres. La idea es que la pobreza sea contemplada para que haya instancias y dispositivos que eviten la vida en un hospital, relató Maltz ante el periodista Andrés Valenzuela.

 

 

0
0

Mega emprendimiento en una manzana en el Distrito Tecnológico

En Parque Patricios una empresa desarrolladora construirá 100.000 metros cuadrados en una hectárea: construirá oficinas, viviendas y comercios, la desarrolladora HIT invertirá más de US$200 millones en los próximos diez años.

Será algo novedoso en la ciudad y más en un barrio que si bien se está transformando rápidamente, tiene grandes espacios de “barrio tradicional pórteño” será desarrollado en ela comuna 4 el concepto de “ciudad en un minuto”, y se construirán edificios para vivir, trabajar y estudiar donde se radicarán estudiantes, universidades y empresas.

Además, informaron que en el pulmón de manzana se concentrará la conexión con la naturaleza, en este caso en forma de paseos y áreas de relax. La zona se completará con un zócalo gastronómico con expansión e integración con el espacio público.

El emprendimiento se llevará a cabo en la manzana delimitada por la avenida Colonia y las calles Uspallata, Luna y Patagones en pleno Parque Patricios se desarrollará un ecosistema con foco en la innovación que potenciará a las compañías tecnológicas que se instalaron en la zona en los últimos años para aprovechar los beneficios impositivos.

El responsable de la desarrolladora explicó que el proyecto de usos mixtos tendrá 10 edificios que reunirán en un total 100.000 m². Seis de estos contarán con 1000 unidades residenciales de entre 30 y 60 m² más amenities. Los otros cuatro edificios serán destinados a espacios de oficinas y coworking, que ocuparán la mitad de la superficie total del proyecto.

El objetivo es alcanzar a un público joven emprendedor. “Está destinado a jóvenes y estudiantes como acceso a primera vivienda, atractiva renta para inversores e instituciones, acceso a un semillero de talento para empresas tecnológicas”, indico Alejandro Gawianski.

0
0

Trueno estrena Tiny Desk desde los conventillos de La Boca

El popular artista presentó su nuevo trabajo y lo hizo en su barrio, con sus raíces en el barrio de La Boca de Buenos Aires y los brazos extendidos al resto del mundo, Trueno está reescribiendo el libro de jugadas del hip-hop latinoamericano. Con una gorra del equipo de fútbol Boca Juniors y moviéndose entre los espacios de su infancia, el primer freestyler argentino de 20 años nos muestra exactamente de dónde es en su concierto Tiny Desk (casa), una actuación íntima que suena como una meditación sobre la música y la Argentina que lo ha formado.

El set casi autobiográfico de Trueno comienza con “DANCE CRIP”, el primer sencillo de su reciente álbum, BIEN O MAL, y una oda al éxito de 1979 de The Sugarhill Gang, “Rapper’s Delight”. La afinidad de Trueno por el hip-hop de la vieja escuela es algo a lo que el rapero vuelve a lo largo de su set, al mismo tiempo que invoca ritmos de percusión y motivos de tango. Trueno continúa con la canción principal del álbum, antes de lanzarse a un estilo libre improvisado. Debajo de un mural que dice ” La Boca resiste y propone”, Trueno demuestra su destreza lírica y rango emocional, ” Esto no lo puede hacer cualquiera, el vocero del ghetto conquistando la esfera “, rapea, pregonando su barrio’

Argentina como lugar de celebración y lamento es el centro temático de la actuación de Trueno. El espectáculo tiene lugar en un conventillo, una de las muchas pensiones argentinas y microcosmos de comunidades multiculturales. Trueno concluye su presentación con “TIERRA ZANTA”, quizás la canción con mayor carga política de su álbum, que cuenta con la participación del famoso artista folclórico Víctor Heredia. Aquí, Trueno llama a todas las naciones andinas por su nombre, insinuando un movimiento global más grande detrás de los límites de la canción.

 

0
0

El Garrahan para y se movilizan por aumento salarial

Trabajadores del establecimiento sanitario del barrio porteño de Parque Patricios anunciaron un paro con movilización para el día jueves 29 de septiembre. La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) advirtió en un comunicado que el hospital “está en peligro” y decidieron, asamblea mediante, convocar a un paro y marcha al Ministerio de Salud de la ciudad para exigir que ningún trabajador de la institución gane menos de 180 mil pesos, entre otros reclamos.

Mañana marcharán desde Pichincha y Brasil hasta Amancio Alcorta y Monasterio para pedir un aumento salarial de un 80% en una sola cuota y en contra del acuerdo de aumento del 60% en cuatro tramos, si lo informaron Trabajadores nucleades en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan, que cuentan con el apoyo de la Asociación de Licenciados de Enfermería (ALE) y residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) manifestaron su solidaridad con el reclamo.

La jornada de protesta comenzará con un paro comenzará desde las 6 hasta las 14 horas, sólo se atenderán urgencias, además habrá una movilización a las 10 hacia el Ministerio de Salud de la Nación, donde llevarán sus reclamos. Según indicaron voceros de la asamblea, la medida de fuerza es para exigir un piso salarial de $180.000 para todos les trabajadores del Hospital, que es el costo de la canasta familiar.

 

0
0

Charla para “Conocer, para entender y reflexionar”

Organizada por la Junta de Estudios Históricos de Barracas en el histórico bar El Progreso se realizó la charla sobre la Barraca Peña y otros lugares históricos con el objeto de “Conocer, para entender y reflexionar”.

Las barracas (construcciones precarias para almacenar los productos que llegaban en los barcos) son las que le dieron nombre al barrio.

La Barraca Peña es un complejo edilicio construído en 1865 para lograr la primera conexión ferroportuaria del país construída a mediados del siglo 19 (XIX). Se encuentra en La Boca, frente al Riachuelo en Irala y Pedro de Mendoza.

Estaba integrada por:

  • Antigua estación ferroviaria Barraca Peña del ferrocarril Bs. As. al Puerto de la Ensenada. La estación no presta servicios desde 1910.
  • Un antiguo almacén con “piringundín” conocido como “La Pulpería”.
  • Un galpón para prensar y almacenar lana llamado “La Lanería”
  • Un galpón para diversos usos: alojamiento y alimentación de las personas que llegaban al puerto, actividafes de administración, etc.
  • En ese lugar se encuentra enterrado el “pecio Zen City (pecio: restos de un barco mercante español del siglo XVIII que ha naufragado) / Zen City: lugar en Puerto Madero donde se encontró).

En la actualidad se realizan visitas guiadas con el arqueólogo Marcelo Weissel, quien fue con su equipo, quién encontró el pecio y pone en valor la Barraca Peña.

 

 

0
0

Infancias críticas: Talleres itinerantes en el CIDAC Barracas

El equipo Arte y Sociedad del CIDAC y La Usina Barracas invitan a este nuevo encuentro de los talleres itinerantes, en el que se proyectará un corto y se hará una crítica dibujada. “Infancias críticas: Talleres itinerantes”, se proyectará un corto y se hará una crítica dibujada este viernes 30 de septiembre entre las 18 y 20 horas.

La cita es en “La Usina Cultural, ubicada en la calle Santo Domingo 2752, entre calles Perdriel y Rio Limay, del barrio de Barracas de la comuna 4 porteña.

El CIDAC informó que se trata de una actividad gratuita para chicos y chicas de 5 a 12 años.

Para reservar una vacante es necesario ingresar en: https://bit.ly/infanciasenusina

Los objeticos del CIDAC Barracas son: Establecer y consolidar programas permanentes que integren y articulen las prácticas de extensión, investigación y docencia con proyección comunitaria desde la perspectiva de la innovación social.

Implementar un modelo de gestión participativo a partir de la sinergia entre la comunidad, el Estado y la universidad, tendiente a mejorar la calidad de vida de los sectores postergados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dirigidos prioritariamente hacia la zona sur.

Coordinar programas de investigación y acción social acreditados en las distintas unidades académicas de la UBA en el marco de propuestas de trabajo interdisciplinarias.

Fortalecer la acción comunitaria de las organizaciones sociales de la zona sur de la CABA mediante el aporte científico y tecnológico y la producción compartida del conocimiento.

Fomentar la práctica social de estudiantes y docentes de la UBA (programas de voluntariado, de responsabilidad social universitaria, prácticas sociales educativas, entre otros) mediante su inserción en proyectos y programas del CIDAC.

Vehiculizar proyectos y programas orientados por las políticas de financiamiento gubernamentales (en sus distintos niveles y dependencias) que estén en sintonía con los objetivos políticos del Centro.

Construir instancias de interconexión con las instituciones públicas que actúan en el territorio a fin de la complementación.

 

 

0
0