Conexion Ciudad | Notícias
88
archive,paged,category,category-noticias,category-88,paged-313,category-paged-313,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Notícias

El gobierno analiza recortar instalaciones de una escuela para ceder al patio gastronómico

El gobierno porteño analiza la posibilidad de realizar un recorte en las instalaciones de la Escuela primaria de gestión estatal que se encuentra en Uspallata y Pepiri, en el barrio de Parque Patricios, para el desarrollo del Patrio Gastronómico en el barrio de la comuna 4, según informa la comunidad de la escuela el establecimiento educativo perdería parte de su patio. Durante los meses de febrero y marzo vecinos, trabajadores, organización sociales, políticas y sindicales denunciaron que en el predio de Pepiri y Uspallata el Gobierno de la Ciudad había construido en tiempo récord un patio gastronómico en lugar de la Escuela Inicial que había prometido. Tras las denuncias, el Gobierno inició los preparativos para construir la Escuela Inicial en el terreno que quedó entre el Patio de Comidas y la Escuela Primaria nº2 del Distrito Escolar 5. La situación se agravó aún más a partir que la semana pasada el Gobierno informó que para cumplir con los planos de la obra se necesita más terreno, por lo que tiene que obtenerlo de alguno de los espacios lindantes. La comunidad se pregunta ¿A quién decidió el Gobierno que le va a sacar ese espacio? ¿Al Patio gastronómico o a la Escuela Primaria 2? Y también sarcásticamente se autoresponde “El Gobierno decidió afectar a la Escuela Primaria 2 sacándole una parte del patio donde hacen actividades los chicos y agregan “Larreta no sólo ajusta, sino que no tiene empacho en sacarle espacios a la Escuela Pública para favorecer negocios privados que siempre terminan en las mismas manos”

 

0
0

El Ministerio del Interior informó los montos para los ciudadanos designados autoridades en los comicios

La Resolución 216/2019 del Ministerio del Interior publicada en el Boletín Oficial firmada por Rogelio Frigerio, tanto para quienes cumplan funciones en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto así como en las generales del 27 de octubre y en el eventual balotaje del 24 de noviembre, establece cuáles serán los montos que percibirán los ciudadanos designados autoridades electores en los distintos comicios que se realizarán durante este año. En el decreto se indica que los designados como autoridades de mesa percibirán $ 1.200 en concepto de viático en los casos de que participen de cada actividad electoral, cifra que aumentará en $ 700 si estas personas asisten a las jornadas de capacitación reconocidas por la Justicia Nacional Electoral. Mientras aquellos que sean designados como delegados en los locales de votación cobrarán $ 3.000. Esta figura fue sugerida por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que recomendó que entre sus funciones estén la verificación de los locales de votación, el vínculo entre el Comando Electoral y el Correo con la junta electoral y la cooperación con agrupaciones políticas en su responsabilidad de reponer los faltantes de boletas de votación. Los designados como delegados tecnológicos recibirán $ 3.800. El texto recuerda que los asignados “cumplirán funciones en los establecimientos de votación en los que se lleve a cabo la verificación de la identidad de los electores mediante herramientas de identificación biométrica”, según lo dispuesto por la CNE en la acordada N° 50/17.

 

0
0

Otro jardín maternal en peligro, ahora el del hospital Garrahan

La comunidad educativa del Jardín Quiero Mimos, junto con los trabajadores del hospital Garrahan del barrio de Parque Patricios denuncian que hay un intento de desfinanciamiento y cierre del jardín que funciona en la sede del establecimiento sanitario pediátrico que funcionan en hospitales en la Ciudad de Buenos Aires siguen en estado de alerta. A través de un comunicado hicieron oir su preocupación y se declararon en estado de alerta, la preocupación por que “no están permitiendo el ingreso de lactantes al jardín mapaternal. Las autoridades han hecho modificaciones al reglamento del personal con la finalidad desfinanciar y posteriormente restringir el acceso de niños”. “Hace más de 2 años que se prometen obras de ampliación del Jardín ‘Quiero mimos’. Han demostrado falta de empatía, un desinterés total sobre la problemática y menos intención de revertirla”, alertaron. Y remarcaron que las familias y bebés en período de lactancia que no cuentan con familiares o adultos de confianza para su cuidado no pueden quedar a la deriva. “Muchas madres que se enfrentan a esta problemática están atravesando complicaciones en sus embarazos producto del estrés”. Con el cercano antecedente en cuanto a la distancia y al procedimiento del gobierno en el Jardin del Hospital Ramos Mejia, la comunidad del Garrahan expresó su preocupación y ratificó el estado de alerta.  Los trabajadores del Garrahan explicaron que el personal del hospital se desempeña en horarios que van desde las 7 hasta las 21, en los que no hay guarderías abiertas; tampoco hay jardines maternales cercanos al hospital para garantizar la lactancia materna hasta los seis meses, como se recomienda. Además, recordaron que “El jardín fue donado por una familia en agradecimiento a nuestra labor y las autoridades de la gestión anterior y de la actual se comprometieron a ampliarlo para que los trabajadores podamos hacer uso de él. Por el contrario, escasea el mantenimiento y la inversión. Frente a los aranceles de las guarderías, nuestro salario, devaluado desde hace años, es incapaz de solventarlo”, plantearon, y difundieron un formulario online para acompañar su reclamo. Denunciaron que se trata de un intento de cierre encubierto.

0
0

Se realizaron las jornadas Argentina Sustentable 2019

Organizadas por la Autoridad de la cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) se realizaron en el Hotel NH City las XV Jornadas Argentina Sustentable 2019, de “Industria y Desarrollo Sustentable en Buenos Aires”, con la participación del presidente de ACUMAR, Lucas Figueras, y el director general Ambiental, Nicolás Bardella. Figueras participó del panel de apertura. “El Sistema Riachuelo es la obra de mayor financiamiento de Sudamérica. Hoy siendo el día de la Ingeniería, es la obra de mayor relevancia en lo que a ingeniería se refiere, es una obra magistral”.Bardella participó luego de los paneles “Avances de las obras Sistema Riachuelo” y “Sistemas y tecnologías aplicadas al agua”. “El Sistema Riachuelo va a disminuir un 50% la contaminación del río. El tema de control es clave para ACUMAR y pudimos avanzar en varias cuestiones para avanzar en nuestro objetivo de sanear el Riachuelo, como la articulación con todas las jurisdicciones”. El encuentro reunió a funcionarios Nacionales, Provinciales y Municipales y representantes de empresas y servicios ambientales, para reflexionar y motivar a la comunidad a trabajar en modelos de gestión ambientales y sustentables.

0
0

Encuesta de gastos de las economías familiares en barrio de Barracas

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires realizó un trabajo de investigación sobre gastos familiares en un sector de la Comuna 4, precisamente en el Complejo Habitacional San Antonio -ubicado en el barrio de Barracas en la comuna 4 de la Ciudad- es el segundo relevado por la Defensoría y se compone de 64 familias relocalizadas de la Villa 26 en 2017, tras la liberación del camino de sirga ordenada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación ante los daños derivados de la contaminación ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El trabajo se realizó en forma conjunta con En conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad, la Coordinación Operativa de Vivienda y Hábitat de la institución  se encuentra trabajando en un relevamiento de las economías de las familias que acceden a una solución habitacional y se enfrentan a gastos nuevos como la cuota del pago de la vivienda, las expensas, los gastos de servicios por consumos propios y comunes y el ABL, que impactan de manera directa en los ingresos familiares y, sumados al aumento en las tarifas de los servicios públicos, podrían redundar en una afectación del derecho a una vivienda digna. La encuesta busca conocer la experiencia de la relocalización y adaptación a la nueva vivienda y barrio, y permitirá realizar un diagnóstico que permita evaluar, diseñar e implementar políticas anticipatorias que eviten un impacto negativo en la economía familiar.

0
0

Se presentará el arte público de Parque Patricios en la sede de Huracán

Desde el próximo miércoles 12 de junio desde las 19 horas, se presentará en la sede social, Avenida Caseros 3159, la obra “Pintando mi aldea: el arte público en Parque Patricios”, de Pablo Valerio y Yanina Spila. Dicho evento se llevará a cabo por iniciativa de la Subcomisión de Cultura del Club Atlético Huracán, presidida por el Dr. Néstor Vicente, e invitación de la Secretaría de Cultura de FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) y de ACOPP (Asociación de Comerciantes, Profesionales, Empresarios y Amigos de Parque Patricios y Adyacencias). “Este libro se propone visibilizar el arte público en Parque Patricios. Las fotografías y relatos que lo componen se presentan como un registro de las intervenciones (murales, grafitis, stencils, pintadas, etc) y como una manera de visibilizar y poner en valor tanto a las obras como a sus realizadores, que entre los años 1905 y 2018 decidieron pintar las paredes,e squinas, persianas de comercios y puestos de diarios del barrio”.

 

0
0

La Boca Resiste y Propone repudia medida persecutoria de la Justicia

La Boca Resiste y Propone repudia medida persecutoria de la Justicia, la Organización social barrial La Boca Resiste y Propone repudia la medida persecutoria de la Justicia porteño, lo realizó a través de un comunicado que expresa lo siguiente: Desde este espacio queremos manifestar nuestro más enérgico repudio a la medida persecutoria y aleccionadora, adoptada por la Fiscalía PCyF Nro 12 de CABA, sobre nuestro Vecino y comunicador popular de Radio Gráfica, Omar Zanarini, quien se encontraba peticionando el cumplimiento efectivo de la Ley de servicios de comunicación audiovisual y exigiendo junto a otros compañeros y compañeras, la incorporación de Barricada TV, Urbana TV y Pares TV, espacios en las grillas de Cablevisión y Multicanal. ¿Esto sucedió en el mes de diciembre del año pasado en tierras públicas del bajo autopista en el barrio de constitución, lugar que canal 13 ocupa desde hace años como estacionamiento privado, esta protesta pacífica, este derecho a manifestarse no puede de ninguna manera ser sancionado, porque entonces la comunidad deberá preguntarse, quienes son los que no cumplen la Ley?  Es nuestra obligación solidarizarnos con los compañeros y compañeras que luchan por nuestro derecho a la información, la libertad de expresión y la pluralidad de voces y por este motivo son perseguidos y judicializados, ponernos a disposición desde nuestras humildes posibilidades es lo mínimo que podemos hacer, pues esas voces que intentan callar son nuestras voces e historias, las que salen del centro mismo de los barrios, de los conflictos que los medios masivos desoyen y que solo encuentran reproducción en los medios locales, populares y comunitarios. La indiferencia ante la injusticia y la arbitrariedad no es nunca una opción, porque nos Resistimos a un poder judicial que intente acallar a quienes luchan y Proponemos que se incluyan de manera inmediata a Barricada TV,Urbana y Pares TV cumpliendo así con la Ley y nuestro derecho humano a la información. Desde Conexion Ciudad adherimos al comunicado y nos sumamos al repudio.

 

 

 

 

0
0

El Psiquiatra de Russo dice que padece un trastorno mental

La última noticia sobre el aberrante hecho del pediatra del Hospital Garrahan acusado de producir y distribuir pornografía infantil, señala que su psiquiatra expresó que el medico padece un trastorno psiquiátrico y estaba bajo tratamiento psiquiátrico antes de ser detenido. La afirmación estuvo a cargo de José Capece, un reconocido psiquiatra y psicoterapeuta especialista en adicciones, fue uno de los testigos que presentó el defensor oficial Miguel Talento Bianchi en la audiencia oral en la que se debatió la situación procesal de Ricardo Russo (55), el ex jefe de Inmunología y Reumatología del prestigioso centro de salud de Parque Patricios. El diagnóstico sobre Russo sorprendió a los investigadores: “Tiene un trastorno mental”, dijo frente a la jueza penal, contravencional y de faltas porteña María Laura Martínez Vega y la fiscal Daniela Dupuy, a cargo de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad de Buenos Aires. Capece, reconocido también por haber tratado al músico Chano Charpentier, hizo un pormenorizado detalle del tratamiento que viene llevando adelante como médico del imputado, aunque no trascendieron mayores detalles. Russo inició el tratamiento después de que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires allanara su domicilio del barrio porteño de Núñez el 22 de noviembre del año pasado. Ante la conclusión del especialista, la magistrada dio directivas a la asesoría pericial para que el acusado sea sometido a una serie de estudios médicos.El hecho genera más polémica aun ya que el pasado lunes las autoridades del Hospital Garrahan aclararon que recién tomaron conocimiento de la existencia de la causa “en el momento en que se produjo la detención de Russo, el martes 28 de mayo, a las 16.05”. “Es fundamental que quede claro que el hospital no fue notificado anteriormente ni tampoco las autoridades conocían que se llevaba adelante una investigación”, señalaron en un comunicado de prensa. Pese a que el pediatra inició el tratamiento psiquiátrico por decisión personal en noviembre pasado, ni sus colegas ni las autoridades estaban al tanto.Ricardo Russo está preso y acusado por los delitos de “tenencia con fines de distribución, facilitación, distribución y producción de pornografía infantil”. Para el médico forense y psiquiatra Miguel Maldonado el pediatra sufre un indudable “trastorno de la personalidad”, pero aclara que para él “es consciente de sus actos”. “Las personas que gozan con la pornografía infantil y han practicado o desean realizar actos sexuales con niños son individuos ‘altamente peligrosos’, o bien enfermos que la sociedad debe aislar e intentar curar, cosa por demás difícil y problemática”, asegura. La investigación judicial en la que Russo quedó implicado comenzó en febrero de 2018 con el operativo conocido como Luz de Infancia II, del que participaron 26 países y fue coordinado por Estados Unidos con el objetivo de desbaratar redes de producción y distribución de pornografía infantil. En agosto de ese año, un grupo de investigadores brasileños que participaban del operativo identificaron a 91 usuarios que se conectaban desde territorio argentino y compartían archivos a través del software P2P. Los datos de los usuarios argentinos fueron comunicados al Cuerpo de Investigaciones Judiciales del Ministerio Público Fiscal porteño en septiembre de 2018. A lo largo del operativo Luz de Infancia II se identificó a varios usuarios en la plataforma E-mule que pertenecen a Russo, uno era “Kidcam Lolifuck” y otro “Kidcam Sophie Day only nude”. Las pruebas. Russo era el jefe del Servicio de Inmunología y Reumatología del hospital Garrahan desde hace 26 años y fue detenido el martes 28 de mayo pasado en el estacionamiento del prestigioso centro de salud mientras se encontraba trabajando. Entre las pruebas reunidas, se destaca que entre el 9 de febrero y el 22 de agosto de 2018 el pediatra compartió más de 270 archivos con contenido pornográfico infantil. Cuatro días antes de que la policía allanara su domicilio en el barrio porteño de Núñez, a las 21.09, “distribuyó un total de siete archivos de video en los que se observa a niñas de corta edad, aproximadamente de entre 8 y 12 años, filmándose ellas mismas en actividades sexuales explícitas o bien exhibiendo sus partes genitales con una clara connotación sexual”. Además, en las dos computadoras personales que fueron secuestradas en su casa, encontraron un total de 778 fotos y 69 archivos de video “en los que se observa a niñas y niños de entre 6 meses y 12 años en actividades sexuales”. La cárcel. Desde el viernes 31 de mayo el pediatra se encuentra alojado en el penal de Ezeiza por decisión de la jueza Martínez Vega, quien un día antes le dictó la prisión preventiva y ordenó que se le realicen controles especiales.

0
0

Lanata tiene Gripe A y está internado en el Hospital Británico

Jorge Lanata quien su salud lo tiene a mal traer desde hace muchos años, se encuentra internado ene l hospital Británico del barrio de Barracas de la Comuna 4. Un parte medido de la institución de salud de la calle Pedriel señala que el conductor que se encontraba realizando una entrevista al cantante Chano para el programa Hora 25 sufrió una descompensación por la que debió ser internado de urgencia en la sala de Terapia Intensiva, sufre de Gripe A, el parte explica que El paciente Jorge Ernesto Lanata continúa con evolución favorable, y sin necesidad de respiración”, aseguró el comunicado enviado desde el centro médico. Y determinaron por escrito: “Los exámenes de laboratorio realizados confirman infección por virus de la influenza H1N1”. Su estado es de cuidado, debido a las múltiples patologías que lo aquejan y al ser un paciente trasplantado. Recientemente el hospital informó que “El paciente Jorge Lanata continúa con evolución favorable.  En el día de la fecha ha sido dado de alta de la unidad de cuidados intensivos. Pasa a sala de internación general para continuar su tratamiento”, afirma el informe. La evolución del periodista es “favorable”, “sin necesidad de soporte respiratorio”, mientras que el cuadro de hipertensión arterial reactiva -que presentó al ser internado de urgencia el jueves- “se encuentra solucionado”, había sido el primer parte médico difundido por el centro de salud el día sábado.

0
0

El Hospital Garrahan lleva realizados más de 2.500 trasplantes

Así informó en el hospital pediátricos del barrio de Parque Patricios en el día Mundial del Paciente Trasplantado, celebrado ayer 6 de junio, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebra el Día Mundial del Paciente Trasplantado, con el objetivo de promover la donación de órganos para que las personas que padecen enfermedades terminales o crónicas tengan la oportunidad de volver a vivir su vida con plenitud. El Día Mundial del Paciente Trasplantado busca generar conciencia y sensibilizar a la población acerca de las necesidades de millones de personas que esperan un trasplante para seguir con vida y los millones que tienen una vida nueva gracias a esta intervención. Se trata de mantener vigente en la comunidad la importancia de la donación de órganos como medio para salvar vidas. Es la institución que más trasplantes pediátricos lleva a cabo en el país. Es referente para Latinoamérica con 2.537 intervenciones de este tipo, entre renales, hepáticas, cardíacas, pulmonares y de médula ósea que, gracias a la donación, les salvaron la vida a niños, niñas y adolescentes. En el caso del trasplante de hígado, el Garrahan es uno de los centros más activos del mundo. El trasplante de órganos es una práctica de alta complejidad, que requiere el trabajo de cirujanos especializados, instrumentadores, terapistas, especialistas pediátricos enfermeros, técnicos y un acompañamiento integral, antes, durante y después de la intervención. Los pacientes trasplantados, requieren seguimiento y medicación de por vida, por eso, se ponen a disposición la totalidad de los servicios del hospital, incluyendo aspectos asistenciales, psicológicos y sociales. En ese marco, el Hospital Garrahan es el centro que mayor cantidad de trasplantes en la infancia y adolescencia realiza en el país. Y, entre las instituciones públicas, el último año llevó a cabo la totalidad de los trasplantes pediátricos cardíacos, el 93% de los hepáticos, el 72% de los renales y el 52% de médula ósea. Desde su creación, el Hospital Garrahan realizó 2537 trasplantes.

Trasplante renal: En 2018, el Garrahan realizó 49 trasplantes renales, con los mismos resultados que los mejores centros del mundo, la cifra más alta desde que en 1998 se llevó a cabo el primero de los 940. “El equipo de trasplante renal está operativo los 365 días del año, así, en el momento en que se ofrece un órgano compatible con uno de nuestros pacientes, se puede realizar de inmediato”, explica la jefa de Nefrología del hospital, Marta Adragna. El 50% de los trasplantes renales se deben a malformaciones del riñón y la vía urinaria. Por ello, el jefe de Urología, Juan Pablo Corbetta, destaca que “es muy importante el diagnóstico prenatal, como también la valoración de infecciones urinarias a repetición”. “Cuando se le realiza un trasplante renal a un paciente que lo necesita, tiene un cambio enorme en su calidad de vida, porque puede volver a la escuela, hacer deportes, hacer una vida normal sin estar atado a una terapia dialítica”, expresa Adragna.

Trasplante hepático: A su vez, el servicio de Trasplante Hepático, lleva adelante 40 intervenciones por año y un total de 829, lo que convierte al Garrahan en uno de los centros más activos del mundo en esta especialidad. En su mayoría estos trasplantes se realizan a menores de un año y/o a niños y niñas que pesan menos de 10 kilos y la causa más frecuente es la atresia de vías biliares. La capacidad y la experiencia del Garrahan, comenta el jefe de Trasplante Hepático, Oscar Imventarza, motivó que “la Organización Panamericana de la Salud designara al Hospital para capacitar a toda Latinoamérica a través de un curso que llevamos adelante el mes pasado”.

“Fue un orgullo haber tenido la posibilidad de realizar ese curso para la región -continúa-, como también lo es conducir y formar al grupo de profesionales del equipo que día a día demuestra su dedicación y capacitación en algo tan complejo como el trasplante hepático, que le cambia la vida a los niños y sus familias”.

Trasplante cardíaco: Los pacientes que requieren un trasplante cardíaco, en su mayoría es por causa de fallas del músculo cardíaco, miocardiopatías. “El corazón no es capaz de sostener la circulación para que los distintos órganos del cuerpo funcionen”, explica la jefa de Cardiología, Marisa Di Santo. La intervención les permite pasar de un reposo absoluto a una vida normal. El servicio de Trasplante Cardíaco llevó a cabo 6 intervenciones el último año y 64 desde el 2000. El 60% de ellas se realizan en niños y niñas de menos de 20 kilos. Los órganos deben ser adecuados a ese peso y tamaño. Por eso, “es fundamental el aspecto social, tanto en lo que se refiere a la concientización sobre la donación, como en el acompañamiento para sostener las condiciones del tratamiento postrasplante”, afirma Di Santo.

Trasplante pulmonar: Mariano Boglione, jefe del Programa de Trasplante de Pulmón, que llevó a cabo 17 intervenciones desde 2002, coincide: “Es muy difícil conseguir órganos adecuados, por eso, creo que los desafíos son el aumento de la cantidad de órganos disponibles y mejorar las estrategias de inmunosupresión y el control de infecciones”. El Garrahan es el único hospital público que realiza trasplantes de pulmón pediátricos. Este el más infrecuente de los trasplantes debido a que pocos pacientes infantiles lo necesitan, en su mayoría a causa de fibrosis quística. Y el 80% de ellos puede volver a vivir sin necesidad de oxígeno.

Trasplante de médula ósea: Asimismo, el Garrahan no solo realiza trasplantes de órganos, sino también de médula ósea, es decir, de células progenitoras hematopoyéticas, para pacientes que no tienen otra alternativa terapéutica. En la historia el hospital llevó a cabo 687 trasplantes de este tipo y en 2018 40, tanto con donantes familiares y no familiares, como autólogos. La jefa de Trasplante de Médula Ósea, Raquel Staciuk, sostiene que “el hecho de que el Hospital realice trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas es un aporte a la equidad del sistema de salud, porque permite que niños con indicación de recibirlos tengan la posibilidad real de acceder a ellos y al seguimiento a largo plazo especializado”. Y agrega: “A su vez, el desarrollo necesario, tanto del equipo de salud como tecnológico, para que el hospital haga trasplantes, se extiende a los diferentes servicios y redunda también en la atención de otros pacientes”. Finalmente, coincide en la necesidad de difundir la importancia de la donación, que en el caso de las Células Progenitoras Hematopoyéticas no requiere intervención quirúrgica. Para ello, las condiciones para ser donante voluntario son: estar vivo, sano, pesar más de 50 kilos y tener entre 18 y 55 años.

 

 

0
0