Conexion Ciudad | Notícias
88
archive,paged,category,category-noticias,category-88,paged-3,category-paged-3,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Notícias

Presentación de Barrilete Cultural-CIDAC en Barracas

Barrilete Cultural-CIDAC es un espacio de promoción de derechos de jóvenes convoca a estudiantes universitarios a participar del proyecto: cuenta cuentos, los adolescentes les leen cuentos a los niños y a las niñas.

En la experiencia los participantes recibirán formación en abordajes grupales y comunitarios (teórico y técnico), derechos humanos de niñxs y adolescentes, técnicas de mediación y lectura, y tendrán una experiencia territorial desde el lugar de promotor/a y docente.

El primer encuentro será el sábado 20 de mayo a las 13 horas en la sede del CIDAC. Libertad Lamarque 657 (a metros de Suárez y Lafayette, altura Vélez Sarsfield al 600).

Más información e inscripciones en www.cidac.filo.uba.ar

Barrilete Cultural, espacio de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y el CIDAC, ambos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Invita a estudiantes y egresados universitarios a incorporarse como voluntarios en el proyecto.

Formación para Jóvenes y Adolescentes como Promotores Socioculturales Comunitarios, desde la perspectiva de Derechos Humanos.

0
0

Plantación de árboles en el complejo Estación Sáenz del barrio de Pompeya

Integrantes de la Comuna 4 junto a vecinos y vecinas estuvieron trabajando juntos en una jornada de Plantación de árboles en el complejo Estación Sáenz del barrio de Pompeya. el presidente comunal informó que se llevó a cabo una plantación de árboles en los nuevos espacios verdes que incorporamos al mantenimiento de la Comuna 4 de Buenos Aires.

Ignacio Álvarez poco después de visitar un operativo territorial del RENAPER en la zona expresó “Seguimos trabajando para tener la Comuna que queremos y nos merecemos”.

El Desarrollo Estación Sáenz contempla viviendas de hasta 4 dormitorios. Está ubicado en un lugar estratégico, al sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se emplaza en el Barrio de Nueva Pompeya, en terrenos que pertenecían al ferrocarril Belgrano Sur.

Este proyecto de viviendas dispone de cocheras, espacios de usos múltiples y espacios verdes, además de excelentes vías de acceso y cercanía a centros recreativos, educativos y de salud.

0
0

Declara el exministro D’Alessandro en el juicio por el asesinato de Lucas González

El ex funcionario fue citado en el marco del juicio, debido a que Marcelo D’Alessandro ocupaba el cargo de ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad el 17 de noviembre de 2021, cuando tres agentes de la Brigada 6 de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad dispararon contra el auto en el que Lucas González iba con tres amigos, con los que acababa de salir de entrenar del Club Barracas Central.

Fuentes judiciales informaron que D’Alessandro está citado para declarar a partir de las 9 en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 porteño, ubicado en la calle Paraguay 1536, en este contexto  el exministro de Justicia y Seguridad porteño, será el principal testigo en declarar este martes en una nueva jornada del juicio oral por el crimen de Lucas González, el adolescente de 17 años asesinado de un disparo en la cabeza en noviembre de 2021 en el barrio de Barracas, homicidio por el cual están siendo juzgados tres policías de la Ciudad, junto a otros 11 acusados del encubrimiento del hecho.

Este martes también declararán otros policías que estuvieron durante el procedimiento en el que fueron detenidos Julián Salas y Joaquín Zuñiga, dos de los amigos que viajaban con Lucas a bordo de un Volkswagen Suran.

El joven Lucas González era jugador de las divisiones inferiores de Barracas Central, el trágico hecho ocurrió el 17 de noviembre del 2021 cuando él y sus amigos salieron de entrenar en dicho club y, mientras regresaban a sus casas en un Volkswagen Suran color azul, fueron interceptados por un Nissan Tiida en el que circulaban tres policías de civil que les hicieron señas para que se detuvieran.

Según consta en la causa los efectivos no llevaban vestimenta policial y el auto no tenía balizas, los chicos pensaron que podían ser ladrones e intentaron escapar, por lo que los efectivos les dispararon.

En la investigación se precisó que uno de esos disparos impactó en la cabeza de Lucas, quien murió al día siguiente en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.

Como agravante del caso se sabe que tras disparar contra los jóvenes, los policías intentaron simular que se había tratado de un enfrentamiento con delincuentes, maniobra a la que se habrían sumado otros efectivos, que “plantaron” un arma en el auto de las víctimas y detuvieron a dos de los amigos de Lucas, mientras que el tercero escapó y se presentó más tarde con sus padres para contar lo que había sucedido.

0
0

Inauguran nuevo tramo del Metrobús Retiro -La Boca

En la mañana de hoy el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró un nuevo tramo del Metrobús que une Retiro con La Boca y remarcó que “las medidas que transforman la realidad no se imponen a las trompadas, hay que construirlas entre todos”.  Larreta recorrió las obras realizadas en Avenida Paseo Colón y Humberto 1°, acompañado del jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Transporte y Obras Públicas, Manuela López Menéndez; el ministro de Salud, Fernán Quirós; y el ministro de Gobierno, Jorge Macri.

En la ocasión el Jefe de Gobierno expresó “Hace 12 años, cuando inauguramos el primer Metrobús sobre la Avenida Juan B. Justo, dijimos en ese momento, con Mauricio Macri como jefe de Gobierno, que lo íbamos a llevar a toda la Ciudad, con una red de transporte público que revolucionara el tránsito y le hiciera ganar tiempo a la gente. En esa época la Ciudad era un caos de tránsito. Autos y colectivos peleándose entre sí, embotellamientos en casi todas las avenidas y el tránsito pesado circulando sin orden”.

Larreta agregó “La red sigue creciendo. Hoy estamos inaugurando un nuevo corredor del Metrobús del Bajo, que ya tenía una primera etapa funcionando, pero que ahora va a alcanzar los cinco kilómetros de extensión para conectar la zona de Retiro con la zona sur de la Ciudad”, señaló Rodríguez Larreta, quien además destacó que se trata del “primer Metrobús que llega a La Boca” y que también “hace más fácil el acceso a San Telmo, al Parque Lezama y al Hospital Argerich”.

Esta obra se trata del noveno corredor en la Ciudad tiene una extensión de dos kilómetros que van desde el cruce entre las avenidas Paseo Colón e Independencia hasta el cruce de la avenida Almirante Brown y Wenceslao Villafañe. Incorpora 21 líneas de colectivo mejorando la seguridad vial y la calidad de viaje de más de 250.000 personas, permitiendo una reducción en el tiempo de viaje del 30%.

“Si usás el Metrobus, vivís mejor, como ya le pasa al millón y medio de argentinos que todos los días circulan por los 64 kilómetros que tiene hoy la red”, afirmó el Jefe de Gobierno

También, indicó que la obra “no solamente beneficia a los que usan el transporte público, también descomprime el tránsito en su totalidad, devolviéndole tiempo a todos los conductores que circulan por la Ciudad”.

Finalmente, Rodríguez Larreta aseguró que “el Metrobus es un ejemplo más de cómo las políticas de Estado, trabajadas en conjunto, se sostienen en el tiempo y transforman la realidad y la vida de los vecinos” y destacó que la medida fue replicada en Rosario, La Matanza, Morón y Neuquén, permitiendo que todos los días tres millones de argentinos viajen mejor. “Es mentira que las cosas que hacemos acá solo son posibles porque es Buenos Aires. El cambio puede llegar a todos lados. Y lo vamos a hacer realidad trabajando para que cada argentino tenga cada día un problema menos.

El noveno Metrobus, en números:

  • 2 kilómetros
  • 250.000 personas beneficiadas por día.
  • 30% de reducción en tiempo de viaje.
  • 3 nuevos barrios revitalizados: San Telmo, Barracas y La Boca.
  • 21 líneas de colectivo involucradas: 4, 8, 22, 24, 25, 29, 33, 53, 61, 62, 64, 74, 86, 93, 129, 130, 143, 152, 159, 168 y 195.
  • + de 250 árboles nativos.

Nuevos espacios verdes

Este nuevo corredor incorporó 5.000 metros cuadrados más de vegetación tanto en paradores (4322 m2) como en veredas (678 m2); y se sumaron más de 250 árboles nativos a la traza.

El objetivo es intervenir estos espacios verdes con vegetación autóctona para recuperar procesos naturales en estos espacios, colaborar con el enriquecimiento de la biodiversidad urbana -recuperando poblaciones de flora y atrayendo su fauna local asociada- y concientizar a los vecinos acerca de la importancia de estas especies y su rol fundamental en la preservación y restauración de estos ecosistemas.

 

 

 

 

0
0

Riachuelo: miles de visitantes ya recorrieron el circuito “El puente y sus dos orillas”

Así lo informó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) se encuentran en pleno funcionamiento las dos Estaciones de Promoción e Interpretación Ambiental (EPIAS) de ACUMAR, emplazadas en ambas riberas del río Matanza Riachuelo, en el barrio de La Boca, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en Isla Maciel, del Municipio de Avellaneda.

Allí, luego de 60 años de inactividad, el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, que fue recuperado y puesto en funcionamiento, ya ha realizado más de 160 viajes. El paseo está disponible los días viernes y sábados de 10 a 16 horas y los boletos se entregan en las estaciones de forma gratuita.

La actividad forma parte del circuito turístico El puente y sus dos orillas, una iniciativa conjunta impulsada por ACUMAR, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Vialidad Nacional, el Municipio de Avellaneda, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Comuna 4.

En las estaciones se brinda información sobre el saneamiento de la Cuenca y se promueve el turismo sustentable, mientras que funcionan como puntos de partida e información para los distintos recorridos y paseos.

El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, destacó: “El circuito turístico ambiental permite dar cuenta de un proceso de saneamiento único en el país, a la vez que revaloriza los aspectos históricos, urbanísticos y patrimoniales de la zona. Sin duda, el funcionamiento sistemático amplía la mirada y la circulación de vecinxs sobre ambas riberas, y eso contribuye a la apropiación comunitaria del espacio público, que volvamos a acercarnos, valorar y cuidar al río”.

Asimismo, en ambas orillas se realizan actividades culturales con una propuesta diversa que incluye obras de teatro, números circenses en el Puente Transbordador como escenario, tango, talleres creativos de música y pintura, todas incluyendo temáticas ambientales.

Las estaciones fueron diseñadas por ACUMAR con arquitectura sostenible, que incorpora estrategias de sustentabilidad tales como iluminación natural, uso de paneles solares y ventilación natural con electricidad generada a través de sistemas fotovoltaicos, retención pluvial a través de techo verde, captación de agua de lluvia, depuración de aguas grises para su reutilización, lo que no solamente produce ahorro de mantenimiento y eficiencia energética, sino que también brinda buena calidad ambiental y confort a quienes desempeñan allí sus tareas.

 

0
0

Concierto de estudiantes de música contra la invasión de ratas

En una creativa forma de protestar estudiantes de la escuela de música N° 5 DE 5 de Barracas, brindan un concierto como forma de visibilizar el problema que vienen sufriendo desde hace tiempo la presencia de una gran cantidad de roedores en las instalaciones del establecimiento educativo ubicado en Avda. Montes de Oca 439

Luego de la suspensión de las clases por varios días, decidieron cortar las calles con música en vivo. “Es una actividad que organizaron las familias ya que venimos reclamando que se eliminen las ratas y las seguimos teniendo”, comunicó a los medios Ezequiel Agnolón, director del establecimiento educativo en el que también funcionan otras dos escuelas.

En el establecimiento educativo del barrio de Barracas también funcionan un Jardín de Infantes y la Escuela Primaria Nº 3 Bernardo de Irigoyen. Agnolón comentó sobre la presencia de las ratas “Se aparecen cuando los profesores están dando clases”, por su parte desde el Ministerio de Educación porteño afirmaron que se encuentran al día con las desratizaciones.

Finalmente, el director expresó “Cada vez que aparecen las ratas, o mejor dicho que las vemos porque las ratas están siempre, elevamos las alertas a la supervisión escolar y ellos hacen lo mismo a sus superiores. Ya perdí la cuenta de la cantidad de alertas que elevamos. Es por esta razón que las familias y los estudiantes organizaron esta jornada donde van a cortar las calles y a tocar música en vivo”, suma Agnolón y recuerda: “Esta escuela viene sufriendo la aparición de roedores desde el mes de septiembre del año pasado, cuando en medio de una clase de percusión apareció una rata”.

 

0
0

Fin de semana con medidas de fuerza en el hospital Garrahan

Este fin de semana los días sábado y domingo entre las 7 y 9 de la mañana se realizó una protesta que incluyo el cese de actividades ene hospital pediátrico del barrio de Parque Patricios, asi lo comunicó la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan.

El paro fue convocado por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) en reclamo de la implementación de las doce horas de descanso para quienes trabajan sábados, domingos y feriados, como también por “el no descuento de los feriados pagos percibidos”.

Los trabajadores y las trabajadoras del hospital mediante un comunicado explicaron la situación y sus reclamos

Mediante un petitorio APyT rechaza el descuento de feriados, desde el hospital negaron que se hayan implementado ese tipo de deducciones. En nombre del gremio informó Norma Lezana y aseguraron que el paro de dos horas de este fin de semana dará continuidad a una protesta anterior realizada el sábado 6 de mayo por las doce horas de descanso para quienes se desempeñan sábados, domingos y feriados, y también para que no se apliquen descuentos sobre feriados y días de vacaciones.

El comunicado señala que la APyT reclama que esas demandas sean escuchadas por “los integrantes del Consejo de Administración del Garrahan y los Gobiernos nacional y de la ciudad de Buenos Aires”, y agregó que “los reclamos del turno franquero de enfermería son legítimos y urgentes”. Además, el sindicato solicitó la implementación de “un tiempo protegido para formación, docencia e investigación, porque el personal produce conocimiento y ya presentó más de 200 trabajos científicos en un año que no fueron tenidos en cuenta”.

El gremio manifestó también que en el centro pediátrico público de alta complejidad ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios se atiende al “40% de los pacientes con cáncer infantil” y que sin embargo “no se reconocen tareas riesgosas o insalubres ni el desgaste profesional”.

Lezama también indicó “Ello implica un desgaste anímico extra para los trabajadores, y mucho más para el sector de enfermería y el personal que cubre esos turnos a contramano de los encuentros con la familia y amigos, que amortiguan el estrés y el desgaste profesional”,

Como respuesta a la demanda desde el Consejo de Administración insistieron en que confían en encontrar una solución negociada para la puesta en marcha de las doce horas de descanso para los ‘franqueros’, quienes de todas formas representan un sector minoritario entre el personal del hospital, acotaron.

 

 

0
0

Aprueban el nombre estación “Ringo Bonavena-Hospitales”

En la sesión del día de ayer de la Legislatura porteña fue aprobada la nueva denominación de una estación de subterráneos de la línea H, se trata de “Ringo Bonavena-Hospitales”, estación terminal, por el momento, que se encuentra ubicada en el barrio de Parque Patricios.

Esta iniciativa fue impulsada por vecinos y vecinas del barrio, socios, socias y comisión directiva del Club Atlético Huracán, organizaciones barriales y la Comuna4 a través de su presidente Ignacio Álvarez y fue presentada por el legislador Javier Andrade.

Desde la comuna 4 agradecieron a los legisladores Claudio Morresi y Maia Daer por el apoyo en a la iniciativa.

El titular de la comuna expresó su satisfacción por hacer posible que una de las tres estaciones de subte que atraviesa nuestro barrio lleve el nombre de uno de los mayores símbolos de Parque Patricios.

La estación “Hospitales” de la línea H ahora se llamará “Ringo Bonavena-Hospitales”, está ubicada en el barrio de Parque Patricios, y es un homenaje a quien fuera “un personaje icónico del barrio que inició su carrera como boxeador en el Club Atlético Huracán y combatió con figuras como George Chuvalo, Joe Frazier y Muhammad Ali, alcanzando un registro de 58 peleas ganadas, nueve perdidas y un empate. siendo mucho mas que un boxeador convirtiéndose en verdadero ídolo popular.

0
0

Abre la inscripción al taller literario “escribir nuestro lugar”

Comienza el periodo de inscripción para participar del taller literario “escribir nuestro lugar”, que se realizará en el Templete, Avda. Caseros 3250 del barrio de Parque Patricios.

La convocatoria señala “Un taller de lectura y escritura para vecinas y vecinos de la Comuna 4. Te invitamos a indagar sobre distintas formas de la literatura autobiográfica para escribir sobre los barrios del Sur de la ciudad y aportar a la memoria colectiva de nuestra Comuna.

La actividad es gratuita y se podrá participar previa inscripción ingresando al link: https://forms.gle/81dX1cidZC7CU4wC6

El taller se desarrollará los días sábados 3, 10, 17 y 24 de junio en el horario de 10 a 11:30 horas.

Organizan la Comuna 4 y el Fondo Nacional de las Artes.

 

0
0

Festejos por los aniversarios del Instituto Alfredo Palacios y de la Sociedad Luz

Este sábado 13 de mayo desde las 18 horas se llevarán a cabo los festejos por los 20 años del Instituto Alfredo L. Palacios y los 124 de la Sociedad Luz, la cita es en Avda Suarez 1301 esquina Ruy Díaz de Guzmán en el barrio de Barracas.

Desde la organización explicaron que “Para tan grande acontecimiento contaremos con la visita de la Escuela de Música de Barracas; con una mesa de educadorxs populares de la talla de Adriana Puiggrós, Amanda Toubes y Dora Barrancos, y con lxs egresadxs de los últimos años que recibirán sus diplomas. También homenajearemos a lxs profes que están en el Profesorado desde sus inicios. Y alguna sorpresa habrá para el cierre”.

Como es costumbre palaciega, prepararemos unas pizzas a la parrilla para compartir, con gaseosas, luego la torta y una bebida espumante para brindar por varios años más de proyecto educativo.

Historia de la Sociedad Luz: La historia de la institución comienza con la iniciativa de un destacado militante socialista: Mauricio Kliman, quien a principios de 1899 comienza a organizar una Entidad Cultural, destinada a la enseñanza con proyecciones luminosas, que en ese entonces hacían furor en Europa. Este entusiasmo por la difusión cultural y científica fue compartido por dos hombres determinantes para la historia de la Sociedad Luz: Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista, y Ángel Mariano Giménez, medico higienista, quienes hicieron posible la propuesta de Kliman, concretándola en el local de la calle Méjico 2070, un 29 de abril de 1899, al aprobarse los Estatutos Sociales y conformarse la primera Junta Directiva de la Entidad. Posteriormente pasaron al entrepiso de Hogar Obrero, hasta que finalmente, en 1922, ocuparon su propia sede legal de la calle Suárez 1301, sede que se mantuvo hasta la actualidad. La Sociedad Luz fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires al cumplirse el centenario de la Institución.

A poco de fundada, en el marco de la acción comunitaria y pedagógica diseñada por estos destacados socialistas, tienen lugar las primeras actividades. El 18 de Junio de 1899 Kliman, improvisado fotógrafo, prepara los dispositivos para inaugurar las conferencias sobre el tema “El sistema planetario y la tierra”, en las que habla de Tolomeo y Copérnico, muestra el sol, los relieves de la luna, etc. El público paciente observa las imágenes que salen de una modesta linterna escolar de la casa Lepage, iluminada a kerosén, lo que dificulta la respiración. Más tarde se modificaría el tipo de iluminación empleando acetileno, alcohol carburado, luz oxhídrica, hasta llegar a tener el aparato VRY y la linterna a filamento metálico.

Se dictan conferencias sobre Anatomía Fisiológica (Dickman), sobre Botánica y Geografía (Fenia Chertkoff), sobre parasitismo social y sobre evolución orgánica (Repetto), sobre alcoholismo, enfermedades venéreas e higiene sexual (Alicia Moreau de Justo), entre otras grandes personalidades destacadas. Para tener una idea, sólo entre 1914 y 1925 se dictan 4.491 conferencias y se hacen 321 visitas de estudio a museos, escuelas técnicas y fábricas.

Para el año 1936, la obra post-escolar Juan B. Justo había tenido 210 alumnos; la Biblioteca poseía 10.824 libros y folletos y un movimiento de 29.725 préstamos de libros. Es por estos años que se despliega otro aspecto interesante de la obra de la Sociedad Luz: las ediciones de hojas, folletos, libros, etc., costeados con la donación de las dietas de diputado de quien fuera presidente de la institución, Ángel Giménez. Estas publicaciones alcanzan las 249 publicaciones, con un tiraje total de 3.113.200 ejemplares, archivados en 22 tomos, como nos cuenta el Anuario Socialista de esos años.

Durante largas décadas la “Sociedad Luz Universidad Popular” continuó con su tarea de difusión cultural y divulgación científica, consolidándose como referencia ineludible de la obra pionera de la tradición socialista en la Argentina.

Por último cabe destacar que en el año 2003, acorde a los tiempos, la Sociedad Luz creó un Profesorado de Historia al cual acuden cientos de alumnos todos los días, reafirmando con esto su compromiso con la difusión de los valores e ideas que dieron lugar a su fundación.

 

0
0