Conexion Ciudad | Notícias
88
archive,paged,category,category-noticias,category-88,paged-219,category-paged-219,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
 

Notícias

Reinicio de clases: Alumnos y docentes podrán viajar en subte

El gobierno porteño informó que en el reinicio de clases previsto para mañana miércoles 17 de febrero, estudiantes, docentes y trabajadores de establecimientos educativos estarán habilitados para viajar en transporte público tramitando el permiso correspondiente.

En una información importante pero con poca relación con la realidad ya que el criterio que los que usan el transporte público son solo “trabajadores “esenciales”, en la práctica no se cumple en absoluto.

A pesar de ello la ministra Acuña y el Jefe de Gobierno Larreta anunciaron desde Parque Patricios que “estudiantes, docentes y trabajadores de establecimientos educativos estarán habilitados para viajar en transporte público tramitando el permiso correspondiente”.

Además indicaron que el podrán tramitar el permiso: el personal docente y no docente vinculado a las tareas en instituciones educativas. Estudiantes que viajen solos:
-Menores de 13 años: el trámite debe realizarlo un adulto responsable y el/la estudiante lo puede llevar impreso.
-Mayores de 13 años: puede tramitarlo el/la estudiante o persona adulta responsable y llevarlo impreso, en PDF en el celular o vinculado a la app Cuidar. Adultos que acompañen a las/los alumnos: el trámite del CUHC debe realizarlo solo la persona adulta.

El permiso no tiene vencimiento y los pasos a seguir, una vez en la página correspondiente, son: señalar si posee DNI argentino, indicar el lugar de destino, seleccionar la opción “Ir a un establecimiento educativo a trabajar o estudiar” y detallar el motivo (trabajo, estudiante o adulto responsable). Es necesario informar el número de la tarjeta SUBE.

 

0
0

El GCBA muestra su preocupación por el bajo testeo docente

El ministro de Salud Porteño expresó su preocupación puertas adentro de Uspallata 3100 por el bajo nivel de testeo entre los docentes porteños, Fernán Quirós informó en la sede gubernamental de Parque Patricios es el bajo número de turnos solicitados entre los docentes y no docentes para practicarse el test gratuito previo al inicio de clases presenciales el próximo 17 de febrero, en el marco de una reunión interna del Ejecutivo porteño.

El titular de la cartera de salud, le habría comentado a Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y al Ministra de Educación Soledad Acuña “Estaría bueno que desde los gremios incentiven a ir a testear. En una semana se podrían testear a todos, los 110.000 docentes y no docentes de escuelas públicas y privadas, pero tenemos que lograr que se anoten y que vayan”.

Con el objetivo que los docentes se puedan testear antes del inicio de clases y durante el desarrollo del ciclo lectivo 2021 el Gobierno porteño dispuso tres centros especiales en La Boca (Usina del Arte), La Rural (Palermo) y Centro Comunal N° 7 (Flores) para que los trabajadores de la educación se realicen el test de coronavirus. Con dosis de vacunas que arriban a cuentagotas el examen rutinario fue la solución que encontró el Ministerio de Educación que encabeza Soledad Acuña para garantizar la “presencialidad cuidada”.

El dato duro que preocupa a Quirós es que a una semana de comenzados los testeos sólo solicitaron turno 6500 personas de las 110.000 que conforman el universo de personal docente y no docente.

0
0

ACUMAR realiza análisis de plomo en sangre a habitantes de la Cuenca del Riachuelo

Asi lo informó la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que indicó que su equipo de Salud Ambiental realiza extracciones de sangre a la población cuya historia clínica ambiental sugiere la posibilidad de intoxicación con plomo. También señalaron que en caso de confirmarse, se realiza un seguimiento y se informan las medidas higiénicas y dietéticas a tener en cuenta para disminuir la exposición a este metal.

Durante 10 jornadas, se realizarán durante febrero extracciones de sangre a alrededor de 90 personas en las Unidades Sanitarias Ambientales que ACUMAR tiene en CABA, Avellaneda, Lanús, Almirante Brown, Ezeiza, La Matanza y Esteban Echeverría.

La población convocada se determina a partir de las historias clínicas ambientales que el organismo realiza a través de las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo. Al detectar posibles fuentes de contaminación, se evalúa a la población potencialmente expuesta y se la cita para realizar una consulta toxicológica y la determinación de plomo en sangre, a través de una muestra de sangre capilar. También se cita a la población con plombemia elevada confirmada, para hacer un seguimiento.

Las muestras son enviadas a la Red de Laboratorios Toxicológicos de ACUMAR, que realiza los análisis para determinar plomo en sangre. La Red está conformada  por laboratorios que funcionan en el Hospital de Pediatría SAMIC “Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan”, el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría “Sor María Ludovica” y el Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas”.

La intoxicación por plomo suele ser silenciosa, ya que es un trastorno de presentación subclínica. Por ello, su diagnóstico requiere análisis al detectarse posibles fuentes de contaminación. Las infancias son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud, afectando en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. El plomo también causa daños permanentes en las y los adultos, por ejemplo aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales.

De confirmarse la intoxicación y, según los valores hallados, se indican recomendaciones higiénicas dietéticas, tales como: asegurar una adecuada alimentación, evitar que niñas y niños jueguen con artículos metálicos que puedan contener plomo o alejarles de ambientes que fueran utilizados para realizar trabajos o actividades con metales.

En el caso de personas con plombemias muy elevadas, se indica tratamiento médico específico que es supervisado por el equipo de toxicología de ACUMAR, pero sólo ocurre en casos excepcionales.

 

0
0

Esta abierta a la inscripción para cursos de formación del CIDAC de Barracas

Oficialmente fue abierta la inscripción para realizar los cursos de capacitación y formación que brinda el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria – Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil – Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Los cursos están destinados a mayores de 18 años, son gratuito y requieren de inscripción previa sin requisitos, la oferta para el ciclo 2021 es la siguiente:

1-Diseño integral de marca (Cidac)

2-Comercio electrónico: promoción y ventas

3-Electricidad domiciliaria

4-Moldería básica

Senderismo sustentable y comunitario

Diseño integral de marca (Cut)

1-En este curso vas a crear una identidad visual tratando de enfocarte en el deseo y lo que te apasiona para comunicarlo y ofrecerlo mejor. No se trata sólo de crear un logo si no que vamos a dedicar tiempo y espacio a desarrollar una marca propia, original y con un buen relato. Es un curso gratuito, virtual y colaborativo que se enfoca en el diseño gráfico: exploraremos herramientas digitales y analógicas para armar una estrategia que destaque el contenido por medio de la imagen. Si tenés un proyecto o querés difundir tu trabajo, este taller es para vos.

Requisitos: No es necesario tener conocimientos previos. Es importante contar con un dispositivo para conectarse a la videollamada (cámara web o celular) y en lo posible un segundo dispositivo (celular, tableta o computadora) para trabajar la imagen digital. Se requerirán también algunos materiales de librería.

Para celular o tableta utilizaremos las aplicaciones Color y Canva. En caso de utilizar computadora, recomendamos Krita y Canva (o el programa de edición que cada persona proponga). Todos estos programas y aplicaciones tienen su versión gratuita desde sus páginas oficiales.

Cursada: 3 horas semanales bajo la modalidad virtual. Se organiza en una jornada sincrónica semanal (videoconferencia o chat), más trabajos prácticos.

2- Este curso te propone reflexionar acerca de la transición del paradigma analógico al nuevo paradigma digital. Relevar herramientas básicas de comercio electrónico en la Argentina y la región; sus requerimientos técnicos, de gestión y económicos. Debatir los aspectos legales, administrativos, contables e impositivos de la digitalización de los proyectos y emprendimientos.

Es recomendable participar de un proyecto productivo o social para llevar los conocimientos a la realidad del trabajo cotidiano.

Requisitos: Contar con computadora y conexión a Internet. Se recomienda contar con dispositivos que permitan trabajar con imágenes.

Cursada: 3 horas semanales bajo la modalidad virtual. Se organiza en una jornada sincrónica semanal (videoconferencia o chat), más trabajos prácticos.

3- Este curso te propone reflexionar acerca de la transición del paradigma analógico al nuevo paradigma digital.Relevar herramientas básicas de comercio electrónico en la Argentina y la región; sus requerimientos técnicos, de gestión y económicos.Debatir los aspectos legales, administrativos, contables e impositivos de la digitalización de los proyectos y emprendimientos.

Es recomendable participar de un proyecto productivo o social para llevar los conocimientos a la realidad del trabajo cotidiano.

Requisitos: Contar con computadora y conexión a Internet. Se recomienda contar con dispositivos que permitan trabajar con imágenes

4- En este curso aprenderás nociones básicas de moldería y costura, desarrollando conocimientos sobre diseño de indumentaria y sobre el rol de quien ejerce la actividad en condiciones seguras.

Requsitos: No requiere conocimientos previos, aunque se recomienda tener nociones básicas de costura. Contar con computadora con cámara y micrófono para participar de las videoconferencias y realizar los trabajos en el campus virtual.

Cursada: 3 horas semanales bajo la modalidad virtual. Se organiza en una jornada sincrónica semanal (videoconferencia o chat), más trabajos prácticos.

5- El curso te propone potenciar los conocimientos del paisaje natural y patrimonio cultural reconociendo senderos que puedan desarrollarse con fines turísticos en un marco de respeto por la ecología. Se desarrollarán conocimientos básicos sobre senderismo, turismo comunitario y alternativo.

Requisitos: contar con dispositivo con conexión a Internet.

Cursada: 3 horas semanales bajo la modalidad virtual. Se organiza en una jornada sincrónica semanal (videoconferencia o chat), más trabajos prácticos.

6- Inicio: 2 de marzo // Finaliza: 24 de junio

Cursada: 3 horas semanales bajo la modalidad virtual. Se organiza en una jornada sincrónica semanal (videoconferencia o chat), más trabajos prácticos.

Requisitos: contar con dispositivo con conexión a Internet.
CURSO: Jueves de 17 a 20 horas.

El CIDAC Barracas está ubicado en Lafayette 657 del barrio de Barracas en la comuna 4 de Buenos Aires

 

 

 

 

 

 

0
0

Continúa el ciclo de audiovisuales del CTBA con el estreno de la última creación de Eva Halac

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, informa que el sábados 13 de febrero a las 20 se ofrecerá a través de la plataforma vivamoscultura.buenosaires.gob.ar y de la web complejoteatral.gob.ar “Esto no está pasando”, Imaginaciones a partir de lecturas de Jean-Paul Sartre, con guión y dirección de Eva Halac. Esta propuesta se presenta en el marco del ciclo MODOS HÍBRIDOS, que propone un abordaje audiovisual de las obras programadas por el CTBA para 2020.

El elenco está integrado por Osmar Núñez, Franco Masini, Victoria Almeida, Florencia Torrente, Guillermo Aragonés, Nelson Rueda y Juan Pablo Galimberti. El diseño de iluminación es de Miguel Solowej, la dirección de arte de Micaela Sleigh y la música original de Gustavo García Mendy. La dirección de fotografía y cámara es de Fernando Lorenzale, la puesta de cámara y montaje de Luciano Halac. El guion y la dirección es de Eva Halac.

 

0
0

Tareas de limpieza y desmalezamiento en la ex estación Buenos Aires

En el día de ayer cuadrillas de la comuna 4 realizaron tareas de desmalezado y corte de pasto en la zona de la ex Estación Buenos Aires del Ferrocarril Belgrano Sur El equipo operativo llevó a cabo un relevamiento de todos aquellos lugares en los que hay que hacer mantenimiento, que por la zona no son pocos.

Hasta no hace mucho tiempo la estación Buenos Aires ubicada en el barrio de Barracas, era la estación terminal de la línea Belgrano Sur dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

Con las obras de modificación y extensión del FF. CC Belgrano Sur hasta Constitución, el predio de la ex estación quedo en desuso y varios de sus terrenos lindantes están en estado de abandono, también algunos fueron cedidos a clubes vecinos con es el caso del Club Atlético Huracán que recibió terrenos en los que no ha realizado nada aun.

La vieja estación fue inaugurada en el año 1911 como terminal de la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires, partían ramales que transitaban la mayor parte de sus recorridos por esa provincia. Luego con el tiempo paso a ser cabecera porteña de la línea ferroviaria.

 

0
0

Rodríguez Larreta: “Los chicos tienen que volver a las aulas”

Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, en una conferencia de prensa en la sede gubernamental de Parque Patricios brindó detalles sobre las medidas que se implementarán en el regreso  las aulas en la Ciudad.

El próximo miércoles 17 está previsto el inicio del ciclo lectivo 2021, en medio de la pandemia del COVID-19.  En el encuentro matinal con la prensa en Uspallata al 3100 el primer mandatario porteño expresó “los chicos tienen que volver a las aulas” porque “la virtualidad no es lo mismo” y agregó

“Estamos convencidos de que el 2021 los chicos tienen que volver a las aulas. La virtualidad, con todo lo que ha avanzado el año pasado, no es lo mismo”.

Estas afirmaciones de Larreta en un contexto de polémica ya que con la vuelta de los docentes a las escuelas ya se dieron varios casos de covid positivo, encontraron su justificación según el Jefe de gobierno en trabajos de investigación que recomiendan la vuelta a las aulas, Larreta dijo “”En un estudio que hicimos con INECO y UNICEF, que las aulas vacías aumentan de deserción escolar. El estado emocional de los chicos también es importante”

Sobre el final también dejo un margen para la duda al señalar “Puede haber avances y retrocesos según la situación epidemiológica”.

Ayer miércoles el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, confirmó que al menos diez docentes de los colegios Otto Krause y la escuela número 12 del barrio porteño de Nuñez dieron positivo de coronavirus y se encuentran aislados.  Los test positivos fueron confirmados en medio de la polémica entre el Gobierno porteño y los gremios docentes de la Ciudad quienes reclaman mayores medidas de seguridad para retomar las clases presenciales a partir del próximo 17 de febrero.

0
0

Miniserie: “República Popular de la Boca”

Se estrena la miniserie “República Popular de la Boca”, una propuesta que consta de ocho capítulos en dos temporadas donde se retratan las distintas facetas artísticas y el pensamiento íntimo de los pobladores del mítico barrio porteño.

Su estreno nacional se realizó a través de la Televisión Pública Fueguina (TPF) la cadena de canales estatales de Tierra del Fuego que puede verse en vivo desde las ciudades de Ushuaia y Río Grande.

El trabajo producido por el Nudo colectivo audiovisual, un grupo de realizadores integrado por productores, fotógrafos, directores y guionistas, entre otras especialidades del rubro, será presentado en distintas señales del país, pero “una cuestión de cronogramas” hizo que su primera exhibición fuera en la provincia más austral del país.

“Ya se emitieron tres capítulos de la primera temporada y este viernes se emite el cuarto. A partir de marzo se verá en La Pampa y en otras provincias. Lo estrenamos en Tierra del Fuego por la predisposición y la apertura a contenidos nacionales que mostraron las autoridades de la TPF”, explicó a Télam el director de la miniserie, Cristian Delicia.

“La Boca es uno de los destinos turísticos del país más difundidos en el mundo. Las postales del barrio recorren los aeropuertos de todas partes, en una mezcla de colores y personalidades únicas forjadas por el genio creativo de sus habitantes. Creemos que la cultura que allí habita puede despertar el interés de los telespectadores de todo el país”, observó Delicia.

La serie se enfoca en el territorio boquense como “faro de las artes” que confluyeron a partir de la llegada al puerto de Buenos Aires de culturas tan diversas como la africana, la europea y la latinoamericana, entre otras.

, tomando nota de esa especie de poción mágica y de coctelera artística que convirtió al lugar en un polo cultural de alcanceUn equipo de filmación recorrió la zona durante cinco añosmundial, habitado, según los realizadores, por “un mundo mitológico del arte y la supervivencia”.

Aunque el marco de ese viaje son los barcos abandonados en el Riachuelo, los conventillos antiquísimos, algunos de más de ciento cincuenta años y las construcciones recubiertas de chapa siempre pintadas en colores, el audiovisual no se aleja del objetivo central, consistente en documentar el desarrollo de los distintos tipos de arte del lugar.

Es por eso que cada capítulo se focaliza en una disciplina artística en particular, y la aborda desde sus orígenes hasta su presente, con especial énfasis en los personajes que aún la mantienen viva.

Así, la serie recuerda que en este barrio portuario llegaron a convivir once teatros, la mayoría de ellos situados en la avenida Brown, mientras que se aborda la actualidad de las tres salas sobrevivientes con los testimonios del director uruguayo Adhemar Bianchi, Juan Keihayan, quien salvaguardó la integridad edilicia de uno de los teatros, y Gustavo Gabriel, un actor transformista, considerado el primero en la zona.

El capítulo dedicado a la música se asoma a los tres géneros más característicos del barrio en la actualidad, dos de ellos históricos -el candombe y el tango- y uno de más reciente raigambre, el hip hop. Allí conviven los testimonios del historiador Osvaldo Bayer, padrino del Festival de Tango de La Boca, y el de Pedro Peligro, referente de la cultura Hip Hop de los noventa, además del de Facundo Radice, cantor principal de la Orquesta La Vidú.

Por su parte otro capítulo de la miniserie se dedica al mundo de los títeres, a partir de la creación del Festival de Títeres al Sur, donde importantes compañías de títeres del mundo buscan estrenar sus obras, y allí se refleja el trabajo de grupos como Títeres de Catalinas y la labor de artistas como Inés Pasik, nacida en Bosnia y desarrolladora de su propia técnica: los títeres corporales.

La primera temporada de la miniserie cierra con un capítulo sobre los carnavales, y la segunda se reserva espacios para la fotografía, la pintura, el muralismo y la escultura.

Según datos de la Oficina de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, el barrio de La Boca es visitado anualmente por 2 millones de personas que llegan de todas partes del mundo. Basada en nota de Telam

0
0

Nuevo informe del Ministerio de Salud porteño sobre la situación sanitaria

En la mañana de hoy desde el edificio gubernamental de Parque Patricios el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, acompañado el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindaron detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

Desde las instalaciones de Uspallata al 3100 el titular de la cartera de salud indicó que “al día de hoy hemos confirmado 217.924 casos, se han recuperado 197.710 personas, han fallecido 6.465, lo que hace una letalidad de 2,97%”.

A su vez, dijo que “hemos testeado 1.458.600 personas, el 61,9% se lo hicimos a ciudadanos porteños, con una tasa de positividad en la última semana del 9%, con una tasa de testeo cada 100.000 habitantes, de 29.374”.

En relación al Plan de Vacunación de la Ciudad, Quirós indicó que “nosotros recibimos hasta el día de hoy 39.300 dosis del primer componente, y 24.300 dosis del segundo componente. De esas 39.300 primeras dosis ya hemos aplicado 35.559, y de las 24.300 hemos aplicado ya 20.813, siempre respetando los 21 días posteriores”.

El ministro precisó que “esta etapa 1 de trabajadores de la salud tiene 41 centros de aplicación y 19 de esos centros son hospitales públicos. En esos hospitales hemos aplicado 24.438 dosis del primer componente, hemos asignado 18.601 del segundo componente, lo que hace un total de 43.039 vacunas en todo el sistema público”.

“Luego hay 20 centros de la seguridad social, universitarios nacionales y hospitales privados de la Ciudad, y a ellos les hemos distribuido 10.475 de la primera dosis y 6.016 de la segunda, lo cual hace un total de 16.491”, agregó.

“Luego hemos asignado dos vacunatorios muy especiales. Uno de ellos es el vacunatorio de River Plate, que es para todos los trabajadores de la salud independientes, allí hemos asignado 1.585 vacunas. Y por otro lado tenemos a los trabajadores de las instituciones geriátricas, allí hemos asignado 1.500 vacunas”, añadió Quirós.

0
0

En el Garrahan maquillan a niñas y niños en la Unidad de Quemados y estimulan su recuperación

El establecimiento sanitario del barrio de Parque Patricios no es de excelencia solo por la calidad de sus servicios, el nivel de sus profesionales y sus prestaciones, sino que los es por la calidad humana de sus trabajadores.

Las enfermeras del hospital pediátrico de la comuna 4 maquillan a niñas y niños en la Unidad de Quemados y estimulan su recuperación

Se trata de pacientes graves, con más del 50 por ciento del cuerpo afectado, que atraviesan largos procesos de recuperación. La pandemia permitió que lo que empezó como un juego, se transforme en una herramienta de gran impacto terapéutico.

Hace ocho años Sandra Baspineiro empezó a pintarles las uñas a las nenas de la Unidad de Quemados del Hospital Garrahan, donde trabaja como enfermera. Les hacía florcitas o trenzas en el pelo y notaba que ellas cambiaban la actitud. Tiempo después se animó a pintarles las caras esporádicamente y también notó cambios positivos.

Pero toda esa experiencia y el arte del maquillaje lo pudo poner en práctica en forma sistemática cuando llegó la pandemia: como había menos ingresos, el equipo se organizó y esta vez sí pudieron dedicarle más tiempo a lo que resulta una herramienta terapéutica eficaz que estimula a los niños en el proceso de recuperación de las quemaduras.

“El maquillaje es un intermediario. Facilitó la comunicación, no solo con los niños, sino con los padres, los chicos se pueden expresar mejor y tienen confianza con uno y así es más fácil hacer estos procedimientos que son dolorosos”, explica Sandra, licenciada en Enfermería, con 15 años de trabajo en el hospital.

Y si bien el maquillaje lo hace una persona, desde la Unidad de Quemados del Garrahan destacan el trabajo en equipo que implica esta novedosa experiencia, ya que para que uno pueda pintar otros deben hacer el resto del trabajo. “Esa hora o dos que le dedicas al maquillaje, requiere que otros compañeros atiendan al resto de los pacientes. Para eso necesitamos la colaboración de todo el equipo: médicos, cirujanos y, especialmente, de las enfermeras”, dice Baspineiro.

Nadie está preparado para esto
Una gema azul con forma de corazón es el vértice amoroso que colocó Sandra en la carita de J., una nena de seis años que lleva dos meses internada –afortunadamente ahora en terapia intermedia– después de sufrir un incidente con una salamandra en su casa de Ushuaia.

“Nosotros llegamos derivados desde Tierra del Fuego con una quemadura de tercer grado en el cuerpo de mi hija, afectado en un 80%, 65% en la actualidad. La verdad que fue muy frustrante enterarnos de la gravedad de la quemadura. Nos tuvieron que derivar porque no tenían los medios para la gravedad que había”, cuenta hoy con menos angustia pero igual preocupación Carlos Soria, su papá.

“Llegamos al Garrahan y nos recibieron muy bien. Los médicos pusieron todo su mejor empeño y sabiduría en mi hija. Todo esto pasó el 25 de noviembre y la verdad que ella está teniendo una evolución muy favorable. Con el porcentaje que tenemos, que es más del 50%, está evolucionando súper bien”, se reconforta.

Para J. y su familia, el maquillaje fue fundamental. La nena, dice el papá, tiene quemaduras en el cuerpo y en la cara y “el hecho de verse prácticamente desfigurada a lo que ella era antes, fue muy frustrante, en el sentido de que estaba acostumbrada a verse muy bien, muy linda”, explica.

Cuando J. pasó a terapia intermedia y bajó el riesgo, se encontraron con la propuesta del maquillaje. A Carlos le pidieron autorización y él aceptó porque pensó que debía apoyar todo lo que fuera bueno para ella. “La segunda vez que la hicimos verse en el espejo a ella, se notó diferente tanto en su semblante como en su emoción, porque la primera no fue nada agradable”, describe conmovido.

“De ahí en adelante fue una mejoría muy importante porque pudo volver a verse la cara tranquila. También logró otras cosas: por ahí no se quería bañar, no quería caminar, y con la meta del maquillaje hicimos que camine 20 metros para estimularla. A la vez era darle una recompensa por lo que ella podía llegar a hacer”, cuenta el papá.

  1. es una paciente grave que ha hecho muchos progresos, en parte gracias al vínculo que pudieron establecer las enfermeras a través del maquillaje. “Hoy en día nos levantamos, después del desayuno, nos preparamos y tenemos un baño plácido en donde no hay llantos, no hay dolor, no hay quejas. Entonces bueno, a todo esto, el progreso va bastante bien, la verdad que estoy muy satisfecho como padre. Ahora estoy muy feliz”.

“Los chicos colaboran más en la curación. Que vos digas “te voy a bañar” y ellos vayan contentos es una satisfacción. Saber que estás haciendo las cosas bien y que lo haces con amor, creo que eso devuelve la sonrisa del nene. Esa es la satisfacción que nos da lo que es maquillaje”, reflexiona Sandra.

La importancia de la prevención
Las quemaduras pueden dejar secuelas importantes e incluso poner en riesgo la vida. En Argentina, todos los días una niña o niño sufre quemaduras moderadas o de gravedad. El 95% de esas quemaduras se producen en el hogar: el lugar donde con medidas adecuadas pueden reducirse y prevenirse.

Las quemaduras en niños pueden ser intencionales o no intencionales. Las no intencionales o incidentes suceden frecuentemente en el hogar, en la cocina o el baño, en presencia de los padres. “Por eso es esencial trabajar en la prevención de estas lesiones, enseñando a la familia y los niños cuáles son los riesgos en estos ambientes, ya que el desconocimiento, la imprudencia y la negligencia es frecuente en este aspecto”, explica Mabel Villasboas, jefa de la Unidad de Quemados del Garrahan.

Ese sector atiende a alrededor de 150 pacientes al año, de los cuales aproximadamente un tercio son quemados graves y críticos. El fuego es la principal causa de los grandes quemados. Sin embargo, el 75% de las quemaduras en niños pequeños se deben a líquidos calientes, como bebidas, agua del grifo o vapor, y esta es la causa más frecuente de internación en niñas y niños.

En el proceso de recuperación de estos pacientes interviene un equipo multidisciplinario conformado por cirujanos, pediatras intensivistas, enfermeras, psicólogas y trabajadoras sociales. Se trata de tratamientos fundamentalmente clínico quirúrgicos, que pueden llevar hasta 10 ingresos al quirófano y durar meses y hasta más de un año, dependiendo de la edad, causa, extensión, profundidad y localización de la quemadura.

En ese sentido, Villasboas destacó “la importancia fundamental de la intervención de Enfermería, con la incorporación del maquillaje en la etapa de rehabilitación de las cicatrices”, dice y agrega que “ayuda a la superación en el proceso de adaptación y aceptación a su nuevo aspecto corporal, y facilita la pérdida del miedo a mostrarse y así emprender su más rápida reinserción al ámbito social con sus pares”.

Cómo devolver sonrisas
La Unidad de Quemados del Hospital Garrahan cuenta con 6 camas de terapia intensiva y 8 de terapia intermedia, y recibe niños y niñas de todo el país con más del 50 por ciento de la superficie corporal quemada, producto de incidentes o siniestros como incendios de viviendas, quemaduras eléctricas, con agua caliente, entre otras.

Allí trabaja un equipo interdisciplinario conformado por médicos cirujanos plásticos, generales, instrumentadoras quirúrgicas, enfermeras, personal de limpieza, alimentación, psicólogos, y trabajadoras sociales, que llevan adelante una verdadera tarea en equipo.

“Esto comenzó hace tres años, ahora con más entusiasmo y apoyo. Una vez que salen de la terapia la recuperación es muy difícil y dolorosa. Tenemos que curar su cuerpito, la mente y el corazón. Lo que hizo este grupo de enfermeras de la Unidad de Quemados es pintar por una sonrisa”, cuenta Yisela Mendoza, jefa de Enfermería del sector.

“Comenzaron pintando un día en el cumpleaños de uno, la máscara de Spiderman y a las nenas cosas que les gustaban con una gema en la carita y vos veías, ya no esos rostros tristes de haber perdido a un ser querido en un incendio. Entonces, lo que podemos hacer desde la Unidad es sacarles una sonrisa”, dice Mendoza.

 

0
0